Cajeme: dos tiempos, dos historias
DOI:
https://doi.org/10.53382/issn.2452-445X.695Palabras clave:
biografía, cajeme, imaginario social, Paul Ricoeur, género de no ficciónResumen
Este artículo parte de la pregunta ¿de qué manera se configuran los textos que legitiman imaginarios sociales sobre los indígenas en diferentes épocas? El objetivo es mostrar los recursos discursivos y las significaciones imaginarias sociales que conforman el retrato de Cajeme en dos textos: la Biografía de José María Leyva –Cajeme–, escrita por Ramón Corral en 1887, y Cajeme. Novela de indios, por Armando Chávez en 1948. Se hace un análisis hermenéutico apoyado en ideas de Ricoeur, Gadamer, Koselleck, y White quienes se han interesado en la estrecha relación que existe entre los discursos históricos, filosóficos y literarios y centran su atención en el uso de la narrativa para su exposición. El artículo afirma que tanto el discurso histórico como el literario están incrustados en actos, acontecimientos y estructuras sociales.
Descargas
Referencias
Corral, Ramón. Obras históricas. Reseña histórica del estado de Sonora, 1856-1877 y Biografía de José María Leyva –Cajeme-. Hermosillo: Gobierno del Estado de Sonora, 1981.
Chávez, Armando. Cajeme: Novela de indios. Hermosillo: Gobierno del Estado de Sonora. 1987.
El Diario Oficial de la Federación. 1900 a 1910.
El imparcial. 1900 a 1910 y 1942 a 1948.
Escobar, Augusto. “La novela histórica: una contradicción realizada”. Revista de Crítica y Teoría Literarias ConNotas, 3, 2004, pp. 235-62
Figueroa, Alejandro. “José María Leyva, Cajeme. Un símbolo para la identidad sonorense”. Entre la magia y la historia. Tradiciones, mitos y leyendas de la frontera. Coordinado por José Manuel Valenzuela. México: El Colegio de la Frontera Norte/Plaza y Valdés. 2000.
Gadamer, Hans-Georg. Verdad y método. Fundamentos de una hermenéutica filosófica. Vol. II. Salamanca: Sígueme. 1993.
Gadamer, Hans-Georg. Verdad y método. Vol. I. Salamanca: Ediciones Sígueme, 2003.
Gaddis, John Lewis. El paisaje de la historia. Cómo los historiadores representan el pasado. Barcelona: Anagrama. 2004.
Guerrero de la Llata, Patricia. “En busca de las huellas de un imaginario social en La Biografía de José María Leyva-Cajeme escrita por Ramón Corral”. Región, nación y territorio en los imaginarios sociales indígenas de Sonora 1767-1940. en Coordinado por Esperanza Donjuan y otros. México: El Colegio de Sonora/Universidad de Sonora. 2010.
Hernández, Fortunato. Las razas indígenas de Sonora y la guerra del Yaqui. México: Ed. J. de Elizalde Hernández, 1902.
Hernández López, Conrado (coord.). Tendencias y corrientes de la historiografía mexicana del siglo XX. Michoacán: El Colegio de Michoacán, UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas. 2003.
Instituto Sonorense de Cultura. “Armando Chávez Camacho”. ISC, 2018. www.isc.sonora.gob.mx
Koselleck, Reinhart. Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona: Paidós. 1993.
Koselleck, Reinhart. Los estratos del tiempo: estudios sobre la historia. Barcelona: Paidós. 2001.
Montemayor, Carlos. Los pueblos indios de México hoy. México: Planeta, 2001.
Ricoeur, Paul. “El habla y la escritura”. Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido. México: Universidad Iberoamericana/Siglo XXI, 2006.
Ricoeur, Paul. Tiempo y narración. México: Siglo XXI, 2007.
Rodríguez Chicharo, César. Novela indigenista mexicana. Veracruz: Universidad Veracruzana. 1988.
Spicer, Edward H. Los Yaquis, historia de una cultura. 1ª edición en español. México, D. F: Universidad Nacional Autónoma de México.1990.
Troncoso, Francisco P. Las guerras con las tribus Yaqui y Mayo. T. II. Hermosillo: Gobierno del Estado de Sonora. 1982.
Velasco, José Francisco. Noticias estadísticas del Estado de Sonora (1850). Hermosillo: Gobierno del Estado de Sonora. 1995.
Villa, Eduardo W. Compendio de historia del Estado de Sonora. México: Ed. Patria Nueva, 1947.
White, Hayden. El contenido de la forma. Narrativa, discurso y representación histórica. Barcelona: Paidós. 1992.
White, Hayden. Metahistoria. La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX. México: FCE, 2001.
White, Hayden. El texto histórico como artefacto literario. Barcelona: Paidós. 2003.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista de humanidades (Santiago. En línea)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
- No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.