“(No) hacerse la América”: La realidad de los inmigrantes en el teatro de Armando Discépolo
Palabras clave:
Armando Discépolo, teatro, Argentina, siglo XX, inmigrantesResumen
Preguntas como ¿cuál es la forma en que una sociedad determinada se define en su literatura?, ¿qué hacen los escritores con la inspiración que la sociedad les aporta? y ¿cuál es el papel que desempeñan como intelectuales? han sido, desde tiempos inmemoriales, objeto de análisis crítico. En el teatro de Armando Discépolo, los personajes actúan como caricaturas grotescas de las situaciones que les corresponde vivir cotidianamente en una Argentina que entra en la modernidad del siglo XX, donde tienen dificultad para adaptarse a los cambios sociales. En sus obras, el dramaturgo presenta personajes deformados, incongruentes, con carencias graves derivadas, muchas veces, de su condición de inmigrantes que pululan marcados por su condición de extranjeros, de “otros” en una tierra que no es la suya y en la cual fracasan. El teatro de Discépolo es un documento social; en consecuencia, sus personajes testimonian la importancia de este autor como una voz literaria, histórica y política de su país y su tiempo.
Descargas
Referencias
Alberdi, Juan Bautista. Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina. 2ª Ed. Buenos Aires: Eudeba, 1984.
Armus, Diego. “Mirando a los italianos. Algunas imágenes esbozadas por la élite en tiempos de la inmigración masiva”. La inmigración italiana en Argentina. Buenos Aires: Editorial Biblos, 1985. 95-104.
Castro, Donald. The Development and Politics of Argentine Immigration Policy 1852-1914. To Govern is to Populate. San Francisco: The Edwin Mellen Press, 1991.
Chaudhuri, Una. Staging Place: The Geography of Modern Drama. Ann Arbor: University of Michigan Press, 1997.
Cibotti, Ema. “Del habitante al ciudadano: La condición del inmigrante”. Nueva Historia Argentina. El progreso, la modernización y sus límites (1880-1916). Tomo 5. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 2000. 365-408.
Discépolo, Armando. Obra dramática de Armando Discépolo. Volumen 3. Buenos Aires: Eudeba, 1996.
Discépolo, Armando. Obra dramática de Armando Discépolo. Volumen I. Buenos Aires: Eudeba, 1987.
Discépolo, Armando. Obras escogidas. Volumen 2. Buenos Aires: Editorial Jorge Álvarez, 1969.
Gallo, Blas Raúl. Historia del sainete nacional. Buenos Aires: Editorial Quetzal, 1958.
Germani, Gino. Política y sociedad en una época de transición: De la sociedad tradicional a la sociedad de masas. Buenos Aires: Paidós, 1962.
Halperin Dongui, Tulio. “La integración de los inmigrantes italianos en la Argentina. Un comentario”. La inmigración italiana en Argentina. Buenos Aires: Editorial Biblos, 1985. 87-93.
Kaiser-Lenoir, Claudia. El grotesco criollo: estilo teatral de una época. La Habana: Casa de las Américas, 1977.
Mancuso, Hugo y Armando Minguzzi. Entre el fuego y la rosa. Pensamiento social italiano en Argentina: Utopías anarquistas y programas socialistas (1870-1920). Buenos Aires: Ediciones Biblioteca Nacional y Página/ 12, 1999.
Onega, Gladys. La inmigración en la literatura argentina. Buenos Aires: Editorial Galerna, 1968.
Ordaz, Luis. “Frustraciones y fracasos del período inmigratorio en los “grotescos criollos” de Armando Discépolo”. Espacio de crítica e investigación teatral 3:5 (1989): 43-51.
Portantiero, Juan Carlos. Realismo y realidad en la narrativa argentina. Buenos Aires: Procyon, 1961.
Romero, Luis Alberto. “Las dos leyendas de la inmigración”. Teatro 6. 25 (1986): 8-17.
Scalabrini Ortiz, Raúl. El hombre que está solo y espera. Buenos Aires: Gleizer, 1931.
Sanhueza, María Teresa. “The Italian Contribution to Argentine Popular Culture and Theater.” Italy and Greece: Ancient Roots and New Beginnings. Ed. Mario Aste. Lafayette: Bordhigera Inc., 2005. 128-151.
Sanhueza, María Teresa. Continuidad, tradición y cambio: El grotesco criollo de Armando Discépolo. Buenos Aires: Nueva Generación, 2004.
Sarlo, Beatriz. Una modernidad periférica: Buenos Aires 1920 y 1930. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión, 1988.
Scobie, James. Argentina: A City and a Nation. 2nd Ed. New York: Oxford University Press, 1971.
Slatta, Richard W. Gauchos and the Vanishing Frontier. Lincoln: University of Nebraska Press, 1983.
Stach, Francisco. “La defensa social y la inmigración”. Boletín Mensual del Museo Social Argentino Año 5 (julio-agosto 1916): 55-56.
Svampa, Maristella. El dilema argentino: Civilización o Barbarie. De Sarmiento al revisionismo peronista. Buenos Aires: El Cielo por Asalto, 1994.
Terán, Óscar. “El pensamiento finisecular (1880-1916)”. Nueva Historia Argentina. El progreso, la modernización y sus límites (1880-1916). Tomo 5. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 2000. 327-363.
Vázquez-Rial, Horacio. Buenos Aires 1880-1930. La capital de un imperio imaginario. Madrid: Alianza, 1996.
Yunque, Álvaro. La literatura social en Argentina. Buenos Aires: Editorial Claridad, 1941.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista de humanidades (Santiago. En línea)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
- No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.