El ramo de violetas (1877) de Lucrecia Undurraga: La defensa de la educación de la mujer en Chile desde la escritura narrativa (y la prensa) del siglo XIX,
DOI:
https://doi.org/10.53382/issn.2452-445X.871Palabras clave:
Lucrecia Undurraga, ramo de violetas, literatura chilena, escritura de mujeres, prensa siglo XIX, novelista chilenaResumen
Lucrecia Undurraga es una de las primeras novelistas chilenas del siglo XIX, sin embargo, hasta la fecha no se ha realizado una revisión detallada de su obra literaria. Su producción se enmarca dentro del proyecto político que persiguen los letrados liberales de la época: ilustrar a la nación, a través de la literatura, para guiarla hacia el progreso y la modernidad. Undurraga es una de las primeras mujeres en hacer pública su escritura en el país, para defender la educación de la mujer desde las novelas publicadas en periódicos. Por lo tanto, este artículo busca analizar la representación de la mujer en los personajes de la novela El ramo de violetas (1877), a fin de dar cuenta del aporte de la autora a la institucionalización del conocimiento en Chile, desde el espacio de la literatura (y la prensa), como defensora de la educación de las mujeres y, a su vez, como difusora de conocimiento.
Descargas
Referencias
Acosta, Soledad. La mujer en la sociedad moderna. París: Garnier, 1895.
Arcos, Carol. Autorías femeninas fundacionales: escritoras chilenas y brasileñas del siglo XIX (1840-1890). Tesis doctoral, Universidad de Chile, 2014.
_. “Figuraciones autoriales: la escritura de mujeres chilenas en el siglo XIX (1840-1890)”. Revista Iberoamericana, n.º 254, 2016, pp. 45-69.
_. “Feminismos latinoamericanos: deseo, cuerpo y biopolítica de lo materno”. Debate Feminista, n.º 55, 2018, pp. 27-58.
_. “Musas del hogar y la fe: la escritura pública de Rosario Orrego de Uribe”. Revista Chilena de Literatura, n.º 74, 2009, pp. 5-28.
_. “Rosario Orrego: Alberto, el jugador (1860)”. Historia crítica de la literatura chilena, vol. II, La republicana: independencia y formación del estado nacional. Coordinado por Bernardo Subercaseaux. Santiago: LOM, 2018; 235-260.
Contreras, Joyce. “Las transformaciones del campo cultural a mediados del siglo XIX y el surgimiento de una escritora moderna: Rosario Orrego de Uribe”. Escritoras chilenas del siglo XIX. Su incorporación pionera en la esfera de la
vida pública y el campo laboral. Compilado por Contreras, Landeros y Ulloa. Santiago: RIL, 2017; 69-105.
Faúndez, Edson, María Luisa Martínez, Alfonso Beltrán y Mariela Ramírez. “Familia, prisión y novela. Tres dispositivos disciplinarios en Alberto el jugador de Rosario Orrego”. Anales de la Literatura Chilena, n.º 40,
, pp. 127-147.
Ferrús, Beatriz. “Las obreras del pensamiento y la novela de folletín (Rosario Orrego de Uribe, Lastenia Larriva de Llona y Josefina Pelliza de Sagasta)”. Lectora, n.º 19, 2013, pp. 121-135.
Figueroa, Pedro. Diccionario biográfico de Chile, tomo II. Santiago: Imprenta, Barcelona, 1897.
García-Huidobro, Cecilia. “Los porqués de las mujeres”. La Mujer (1877), el primer periódico de mujeres en Chile. Transcripción íntegra del periódico con estudio preliminar y notas. Compilado por Verónica Ramírez y Carla Ulloa. Santiago: Cuarto Propio, 2018; 9-11.
Lastarria, José Victorino. Recuerdos literarios. Santiago: Imprenta de la República de Jacinto Núñez, 1878.
Maza, Erika. “Liberales, radicales y la ciudadanía de la mujer en Chile (1872- 1930)”. Estudios Públicos, n.º 69, 1998, pp. 319-365.
Montero, Claudia. “Trocar agujas por la pluma: las pioneras de la prensa de y para mujeres en Chile”. Meridional, n.º 7, 2016, pp. 55-81.
_. “Figuras femeninas en el campo intelectual del Chile de la modernización”. Palimpsesto, n.º 11, 2017, pp. 38-54.
_. Y también hicieron periódicos. Cien años de prensa de mujeres en Chile (1850- 1950). Santiago: Hueders, 2018.
_. “Trayectorias de las editoras profesionales del fin del siglo XIX en Chile”. Estudios Filológicos, n.º 64, 2019, pp. 93-112.
_. “Mujer, maternidad y familia: las editoras de prensa y su influencia en la construcción del discurso femenino en Chile a finales del siglo XIX”. Izquierdas, n.º 49, 2020, pp. 1215-1229.
Poblete, Juan. La literatura chilena del siglo XIX: entre públicos lectores y figuras autoriales. Santiago: Cuarto Propio, 2002.
Ramírez, Verónica. “Las mujeres y la divulgación de la ciencia en Chile: mediadoras de la circulación del saber en revistas culturales (1870-1900)”. Meridional, n.º 13, 2020, pp.15-40.
Ramírez, Verónica, Manuel Romo y Carla Ulloa. Antología crítica de mujeres en la prensa chilena del siglo XIX. Santiago: Cuarto propio, 2017.
Ramírez, Verónica y Carla Ulloa. La Mujer (1877), el primer periódico de mujeres en Chile. Transcripción íntegra del periódico con estudio preliminar y notas. Santiago: Cuarto Propio, 2018.
Ramírez, Verónica y Patricio Leyton. “José Victorino Lastarria: astronomía científica, literaria y social”. Dynamis, n.º 39, 2019, pp. 123-147.
Ramírez, Verónica y Mariela Ramírez. Lucrecia Undurraga: “Obras (in) completas”. Estudio crítico de Verónica Ramírez y Mariela Ramírez. Santiago: Cuarto Propio, en prensa.
Rodríguez Velasco, Luis. “Ligeras observaciones sobre la educación de la mujer”. Sud-América. Revista Científica y Literaria, 25 de julio de 1873. www.memoriachilena.gob.cl.
Sánchez, Zoraida. El rol de la mujer en Sab, Alberto el jugador, María y Margarita. Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma de Barcelona, 2014
Solar, Enriqueta. “Señora Doña Lucrecia Undurraga de S.” Los ermitaños del Huaquén. Tradiciones populares del norte de Chile. La Brisa de Chile, 1875; 12.
Sotomayor, Gabriela. “La labor literaria de las mujeres chilenas”. Actividades femeninas. Compilado por Sara Guerín. Santiago: La Ilustración, 1927; 709-751.
Subercaseaux, Bernardo. Historia de las ideas y la cultura en Chile, vol. I. Sociedad y cultural liberal en el siglo XIX J. V. Lastarria. Santiago: Universitaria, 1997.
Undurraga, Lucrecia. “Algunas observaciones sobre la educación de la mujer”. Sud- América, 25 de septiembre de 1873. https://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/visor/BND:625682
_. “Ensayo sobre la condición social de la mujer en Chile”. Sud-América, 25 de agosto de 1873. https://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/visor/BND:582476
_. “El ramo de violetas”. La Mujer (1877), el primer periódico de mujeres en Chile.
Transcripción íntegra del periódico con estudio preliminar y notas. Compilado por Verónica Ramírez y Carla Ulloa. Santiago: Cuarto Propio, 2017; 123- 390.
_. “La mujer debe ser ilustrada, cualquiera que sea el rol que se le señale en la
sociedad”. La Mujer, 1877.
_. “El pasado y el porvenir de la mujer”. La Mujer, 1877.
Ulloa, Carla. “Lucrecia Undurraga y el periodismo liberal de mujeres en el Chile decimonónico: La Brisa de Chile (1875-1876) y La Mujer (1877)”. Escritoras chilenas del siglo XIX. Su incorporación pionera en la esfera de la vida pública y el campo laboral. Compilado por Contreras, Landeros y Ulloa. Santiago: RIL, 2017; 107-131.
Urzúa, Leonor. Flores incultas. Santiago: Imprenta de Chile, 1912.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista de humanidades (Santiago. En línea)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
- No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.