Alzar la mano contra otro

mujeres asesinas en la literatura latinoamericana

Autores/as

Palabras clave:

literatura latinoamericana, crimen, violencia, homicida, resistencia

Resumen

En la literatura latinoamericana del siglo XX desfila una serie de mujeres que matan. Mujeres que empuñan un arma para dirigirla, en la gran mayoría de los casos, contra un hombre. La violencia expresada en estos actos homicidas apunta a diversas direcciones. A partir del análisis de obras de las autoras chilenas Marta Brunet, Maite Allamand, María Carolina Geel, María Luisa Bombal y la argentina Silvina Ocampo, daremos cuenta de tres diferentes escenarios para la emergencia de la violencia. En el primero, el homicidio es una reacción a la opresión de la mujer en un sistema patriarcal; en el otro, el crimen no se deja explicar y se resiste a la decodificación por la palabra; y, en el tercer y último, la violencia se enmascara tras juegos infantiles que fingen inocencia. 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Andrea Kottow, Universidad Adolfo Ibáñez

    Facultad de Artes Liberales.

  • Ana Traverso, Universidad Austral de Chile

    Facultad de Humanidades.

Referencias

Allamand, Maite. El funeral del diablo. Santiago: Zig–Zag, 1960.

Amícola, José. “Las nenas terribles de Silvina Ocampo y Marosa di Giorgio”. Cuadernos lírico, n.º 11, 2014, pp. 1-12.

Bombal, María Luisa. La amortajada. Santiago: Nascimento, 1941.

Bombal, María Luisa.. La última niebla. Santiago: Nascimento, 1941.

Brunet, Marta. Obras completas. Santiago: Zig-Zag, 1963.

Carreño, Rubí. Leche amarga: violencia y erotismo en la narrativa chilena del siglo XX (Bombal, Brunet, Donoso, Eltit). Santiago: Cuarto Propio, 2007.

Cisternas, Natalia. Entre la casa y la ciudad. La representación de los espacios público y privado en novelas de narradoras latinoamericanas de la primera mitad del siglo XX. Santiago: Cuarto Propio, 2016.

Costamagna, Alejandra. “María Carolina Geel: cinco balas y un día”. Letras de Chile, 2011, www.letrasdechile.cl.

Eltit, Diamela. Prólogo “Mujeres que matan”. Cárcel de mujeres. Santiago: Cuarto Propio, 1999.

Geel, María Carolina. Cárcel de mujeres. Santiago: Zig-Zag, 1956.

Kristeva, Julia. La revuelta íntima. Literatura y psicoanálisis. Buenos Aires: Eudeba, 2001.

Lacan, Jacques. “Pasaje al acto o acting out”. Seminario 10. Buenos Aires: Paidós, 2006, pp. 127-44.

Los Prisioneros. “Corazones rojos”. Corazones. Santiago: EMI, 1990.

Ludmer, Josefina. El cuerpo del delito. Un manual. Buenos Aires: Libros Perfil, 1999.

Ludmer, Josefina. “Tretas del débil”. La sartén por el mango. Encuentro de escritoras latinoamericanas. Puerto Rico: Huracán, 1984, pp. 47-54.

Ocampo, Silvina. “El retrato mal hecho”. Viaje olvidado (1937). En Cuentos completos. Buenos Aires: Emecé, 2017.

Ocampo, Silvina. “El vestido de terciopelo”. La furia. Cuentos completos. Buenos Aires: Emecé, 2017, pp. 263-66.

Ocampo, Silvina. “La boda”. La furia. Cuentos completos. Buenos Aires: Emecé, 2017, pp. 276-9.

Podlubne, Judith. “La intimidad inconfesable en los cuentos de Silvina Ocampo”. Orbis Tertius, vol. 9, n.º 10, 2004, pp. 1-7.

Podlubne, Judith. “La visión de la infancia en los cuentos de Silvina Ocampo”. Confluenze, vol. 2, n.º 5, 2013, pp. 97-106.

Trabucco, Alia. Las homicidas. Santiago: Penguin Random House, 2019.

Traverso, Ana y Alfaro, Karen. “Amas de casa con mención en literatura”. Anales de Literatura Chilena, n.º 31, 2019, pp. 145-62.

Descargas

Publicado

2021-01-07 — Actualizado el 2022-01-25

Versiones

Número

Sección

Dossier

Artículos similares

11-20 de 132

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.