El signo fotográfico
La relación semántica de la fotografía con la realidad
Palabras clave:
signo, fotografía, arte, huella, documentoResumen
La fotografía, a diferencia de otras prácticas visuales, tiene como principal función el registro de los acontecimientos debido al vínculo físico que establece con ellos. Sin embargo, la fotografía también crea discursos que la alejan de su función referencial desplazándose a terrenos más simbólicos. Su capacidad de actuar simultáneamente como huella, ícono y símbolo, ha tenido usos muy diferentes, lo que ha mantenido vivo el debate sobre su relación con el referente. A continuación, se propone una reflexión sobre el signo fotográfico y su vínculo con el referente según la función que se otorgue a la imagen.
Descargas
Referencias
Barthes, Roland. La cámara lúcida. (Nota sobre la fotografía). Barcelona: Paidós, 1989.
Barthes, Roland.. Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos y voces. Barcelona: Paidós, 1986.
Bartolomé, Castor M.M. “De la alienación imitativa a la potencia mimética. Platón y Adorno, Aristóteles y Benjamin”. Revista Universitas Philosophica, n.º 35, 2018, pp. 145-73.
Baudelaire, Charles. Écrits sur l’art. Tomo II. París: Gallimard y Librairie Générale française, 1971.
Benjamin, Walter. Sobre la fotografía. Valencia: Pre-Textos, 2008.
Benjamin, Walter. “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”. Discursos interrumpidos I. Buenos Aires: Taurus, 1989, pp. 17-57
Berger, John. Otra manera de contar. Murcia: Mestizo, 1997.
Bourdieu, Pierre. Un arte medio. Ensayo sobre los usos sociales de la fotografía. Barcelona: Gustavo Gili, 2003.
Coronado e Hijón, Diego. “Arte, fotografía e ideología. El falso legado pictorialista”, Euskal Herriko Unibersitatea, 2001, www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/view/6112
Didi-Huberman, Georges. “El punto de vista anacrónico”. Revista de Occidente, n.º 213, 1999, pp. 25-39.
Didi-Huberman, Georges. La ressemblance par contact. Archéologie, anachronisme et modernité de l’empreinte. París: Les éditions de Minuit, 2008.
Dubois, Pierre. El acto fotográfico. De la representación a la percepción. Barcelona: Paidós, 1986.
Eco, Umberto. La estructura ausente. Introducción a la semiótica. Barcelona: Lumen, 1981.
Flusser, Vilém. Hacia una filosofía de la fotografía. México: Trillas 1990.
Fontcuberta, Joan. El beso de Judas. Fotografía y verdad. Barcelona: Gustavo Gili, 1997.
Foster, Hal. El retorno de lo real. La vanguardia a finales de siglo. Madrid: Akal, 2001.
Freund, Gisèle. La fotografía como documento social. Barcelona: Gustavo Gili, 1993.
Jauvert, Alain. Le commisariat aux archives. Les photos qui falsifient l’histoire. París: Bernard Barrault, 1986.
Krauss, Rosalind. Lo fotográfico. Por una teoría de los desplazamientos. Barcelona: Gustavo Gili, 2002.
Pardo, José Luis. Estructuralismo y ciencias humanas. Madrid: Akal, 2001.
Paglen, Trevor. “Imágenes invisibles”. La Fuga.cl, 2016www.lafuga.cl/imagenesinvisibles/944
Ricoeur, Paul. Tiempo de narración III. El tiempo narrado. Madrid, México DF, Buenos Aires: Siglo XXI, 2009.
Ricoeur, Paul. Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido. Madrid-Ciudad de México-Buenos Aires: Siglo XXI, 2006
Rosset, Clément. Fantasmagorías seguido de lo real, lo imaginario y lo ilusorio. Madrid: Abada, 2008.
Rosset, Clément. Lo real. Tratado de la idiotez. Valencia: Pre-Textos, 2004.
Sontag, Susan. Ante el dolor de los demás. Barcelona: Penguin Random House, 2019.
Sontag, Susan. El “siglo” de la imagen fotográfica. Los hijos de Nadar. Buenos Aires: La Marca, 2004.
Sontag, Susan. Sobre la fotografía. Madrid: Alfaguara, 2005.
Sorlin, Pierre. El siglo de la imagen analógica. Buenos Aires: La Marca, 2019.
Stoichita, Víctor. Breve historia de la sombra. Madrid: Siruela, 1999.
Van de Walle, Josephine. “Modern Classics: Cindy Sherman - Untitled Film Stills, 1977-1980”, Artlead, 2017, www.artlead.net/content/journal/modernclassics-cindy-sherman-untitled-film-stills/net.
Waldenfels, Bernhard, “Fenomenología de la experiencia en Edmund Husserl”, Areté Revista de Filosofía, vol. 29, n.º 2, 2017, pp. 409-42.
Publicado
Versiones
- 2022-01-25 (2)
- 2021-01-07 (1)
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista de humanidades (Santiago. En línea)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
You are free to:
- Share — copy and redistribute the material in any medium or format for any purpose, even commercially.
- Adapt — remix, transform, and build upon the material for any purpose, even commercially.
- The licensor cannot revoke these freedoms as long as you follow the license terms.
Under the following terms:
- Attribution — You must give appropriate credit , provide a link to the license, and indicate if changes were made . You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses you or your use.
- No additional restrictions — You may not apply legal terms or technological measures that legally restrict others from doing anything the license permits.
Notices:
You do not have to comply with the license for elements of the material in the public domain or where your use is permitted by an applicable exception or limitation .
No warranties are given. The license may not give you all of the permissions necessary for your intended use. For example, other rights such as publicity, privacy, or moral rights may limit how you use the material.