El signo fotográfico
La relación semántica de la fotografía con la realidad
Palabras clave:
signo, fotografía, arte, huella, documentoResumen
La fotografía, a diferencia de otras prácticas visuales, tiene como principal función el registro de los acontecimientos debido al vínculo físico que establece con ellos. Sin embargo, la fotografía también crea discursos que la alejan de su función referencial desplazándose a terrenos más simbólicos. Su capacidad de actuar simultáneamente como huella, ícono y símbolo, ha tenido usos muy diferentes, lo que ha mantenido vivo el debate sobre su relación con el referente. A continuación, se propone una reflexión sobre el signo fotográfico y su vínculo con el referente según la función que se otorgue a la imagen.
Descargas
Referencias
Barthes, Roland. La cámara lúcida. (Nota sobre la fotografía). Barcelona: Paidós, 1989.
Barthes, Roland.. Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos y voces. Barcelona: Paidós, 1986.
Bartolomé, Castor M.M. “De la alienación imitativa a la potencia mimética. Platón y Adorno, Aristóteles y Benjamin”. Revista Universitas Philosophica, n.º 35, 2018, pp. 145-73.
Baudelaire, Charles. Écrits sur l’art. Tomo II. París: Gallimard y Librairie Générale française, 1971.
Benjamin, Walter. Sobre la fotografía. Valencia: Pre-Textos, 2008.
Benjamin, Walter. “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”. Discursos interrumpidos I. Buenos Aires: Taurus, 1989, pp. 17-57
Berger, John. Otra manera de contar. Murcia: Mestizo, 1997.
Bourdieu, Pierre. Un arte medio. Ensayo sobre los usos sociales de la fotografía. Barcelona: Gustavo Gili, 2003.
Coronado e Hijón, Diego. “Arte, fotografía e ideología. El falso legado pictorialista”, Euskal Herriko Unibersitatea, 2001, www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/view/6112
Didi-Huberman, Georges. “El punto de vista anacrónico”. Revista de Occidente, n.º 213, 1999, pp. 25-39.
Didi-Huberman, Georges. La ressemblance par contact. Archéologie, anachronisme et modernité de l’empreinte. París: Les éditions de Minuit, 2008.
Dubois, Pierre. El acto fotográfico. De la representación a la percepción. Barcelona: Paidós, 1986.
Eco, Umberto. La estructura ausente. Introducción a la semiótica. Barcelona: Lumen, 1981.
Flusser, Vilém. Hacia una filosofía de la fotografía. México: Trillas 1990.
Fontcuberta, Joan. El beso de Judas. Fotografía y verdad. Barcelona: Gustavo Gili, 1997.
Foster, Hal. El retorno de lo real. La vanguardia a finales de siglo. Madrid: Akal, 2001.
Freund, Gisèle. La fotografía como documento social. Barcelona: Gustavo Gili, 1993.
Jauvert, Alain. Le commisariat aux archives. Les photos qui falsifient l’histoire. París: Bernard Barrault, 1986.
Krauss, Rosalind. Lo fotográfico. Por una teoría de los desplazamientos. Barcelona: Gustavo Gili, 2002.
Pardo, José Luis. Estructuralismo y ciencias humanas. Madrid: Akal, 2001.
Paglen, Trevor. “Imágenes invisibles”. La Fuga.cl, 2016www.lafuga.cl/imagenesinvisibles/944
Ricoeur, Paul. Tiempo de narración III. El tiempo narrado. Madrid, México DF, Buenos Aires: Siglo XXI, 2009.
Ricoeur, Paul. Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido. Madrid-Ciudad de México-Buenos Aires: Siglo XXI, 2006
Rosset, Clément. Fantasmagorías seguido de lo real, lo imaginario y lo ilusorio. Madrid: Abada, 2008.
Rosset, Clément. Lo real. Tratado de la idiotez. Valencia: Pre-Textos, 2004.
Sontag, Susan. Ante el dolor de los demás. Barcelona: Penguin Random House, 2019.
Sontag, Susan. El “siglo” de la imagen fotográfica. Los hijos de Nadar. Buenos Aires: La Marca, 2004.
Sontag, Susan. Sobre la fotografía. Madrid: Alfaguara, 2005.
Sorlin, Pierre. El siglo de la imagen analógica. Buenos Aires: La Marca, 2019.
Stoichita, Víctor. Breve historia de la sombra. Madrid: Siruela, 1999.
Van de Walle, Josephine. “Modern Classics: Cindy Sherman - Untitled Film Stills, 1977-1980”, Artlead, 2017, www.artlead.net/content/journal/modernclassics-cindy-sherman-untitled-film-stills/net.
Waldenfels, Bernhard, “Fenomenología de la experiencia en Edmund Husserl”, Areté Revista de Filosofía, vol. 29, n.º 2, 2017, pp. 409-42.
Publicado
Versiones
- 2022-01-25 (2)
- 2021-01-07 (1)
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista de humanidades (Santiago. En línea)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
- No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.