La ciudad de los peregrines
Palabras clave:
Religiosidad popular, espacio urbano, barrios populares, secularizaciónResumen
En el presente artículo, analizamos dos fiestas religiosas que se realizan en el sector norte de la ciudad de Iquique: la Tirana chica y San Lorenzo chico. Ambas replican a las del 16 de julio y 10 de agosto que se celebran en el pueblo de La Tirana y Tarapacá respectivamente. Sostenemos que en esta ciudad el componente de la religiosidad popular es básico y vital para entenderla. Lejos de los ideales de la secularización, en el Norte Grande de Chile, las relaciones entre política y religión no caminan por carriles diferentes. Reflexionamos, además, sobre el uso que los bailes religiosos hacen del espacio urbano.
Descargas
Referencias
Bamat, Thomas. “El Catolicismo popular: paradoja global y promesa”. Catolicismos populares. Globalización. Inculturación. Eds. Cristian Parker y Thomas Bamat. Nueva York: Center for Mision Research and Study Maryknoll; y Santiago de Chile: Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2001. 21-31.
Burke, Peter. Hibridismo cultural. Madrid: Editorial Akal, 2010.
Bravo Elizondo, Pedro. Iquique, memoria de mar y de tierra. Iquique: Ediciones Campvs de la Universidad Arturo Prat, 2012.
Cox, Harvey. La religión en la ciudad secular. Hacia una teología postmoderna. Santander: Sal Terrae, 1985.
Cruz, Isabel. La fiesta. Metamorfosis de lo cotidiano. Santiago: Ediciones Universidad Católica, 1995.
Delgado, Manuel. Sociedades movedizas. Pasos hacia una antropología de las calles. Barcelona: Anagrama, 2007.
Dussel, Enrique. “Religiosidad popular Latinoamericana”. Cristo Crucificado en los pueblos de América Latina. Antología de la religión popular. Eds. F. Damen y J. Zanon. Cayambe, Ecuador: Abya-Yala. Instituto de Pastoral Andina. 31-46.
Guerrero, Bernardo. Iquiqueños arriba la frente o por qué los iquiqueños votaron por el no. Centro de Investigación de la Realidad del Norte. Iquique: Ediciones El Jote Errante, 1988.
Guerrero, Bernardo. “Barrios y Bailes Religiosos en Iquique”. Cuaderno de Investigación Social 37 (2002).
Guerrero, Bernardo. “La presencia de la animita en el relato salitrero del Norte Grande de Chile”. Revista Márgenes 10 (2012): 19-24.
Guerrero, Bernardo. “‘Chile, aquí tienes a tu madre’. Chilenización y religiosidad popular en el norte grande”. Revista Persona y Sociedad XXVII. 3 (sep. Dic. 2013): 101-124.
Guerrero, Bernardo. “Ruidos molestos”. La Estrella de Iquique. 1 jul. 2012. p. 17.
Joas, Hans. El pragmatismo y la teoría de la sociedad. Centro de Investigaciones Sociológicas. Madrid: Siglo XXI Editores, 1998.
Jordá, Enrique. “Religiosidad popular. Espiritualidad e inserción. Yachay Revista de Cultura, Filosofía y Teología 35 (2002): 139-144.
Martín, Eloísa. “Aportes al concepto de religiosidad popular: una revisión de la bibliografía argentina”. Ciencias Sociales y religión en América Latina. Coords. María Julia Carozzi y César Ceriani Cernadas. Buenos Aires: Biblios, 2007. 61-86.
Massolo, María. “El estudio de la ‘religiosidad popular’ en Latinoamérica y Europa: perspectivas recientes”. El estudio científico de la religión a fines del siglo XX. Introducción y selección de textos: Alejandro Frigerio y María Julia Carozzi. Buenos Aires: Centro Editor de América latina, 1994. 101-120.
Rama, Angel. La ciudad letrada. Santiago de Chile: Tajamar Editores, 2004.
Otto, Rudolf. Lo sagrado. Buenos Aires: Claridad, 2008.
Parker, Cristian. Otra Lógica en América Latina. Religión Popular y Modernización Capitalista. México DF: Fondo de Cultura Económica, 1993.
Semán, Pablo. Bajo continuo. Exploraciones descentradas sobre cultura popular y masiva. Buenos Aires. Editorial Gorla, 2006.
Taylor, Charles. Las variedades de la religión hoy. Paidós. Buenos Aires, 2003.
Tennekes, H. y Koster, P. “Iglesia y Peregrinos en el Norte de Chile: Reajustes en el Balance de Poderes”. Cuaderno de Investigación Social 18 (1986): 57-86.
Van Kessel, Juan. Lucero del Desierto. Universidad Libre de Amsterdam y Centro de Investigación de la Realidad del Norte. Iquique: Ediciones El Jote Errante, 1987.
Van Kessel, Juan y Droogers, André. “Secular views and sacred vision: sociology of development and the significance of religion in Latin America”. Religion and Development. Towards an integrated approach. Eds. Quarles van Ufford y Matthew Schoffeleers. Amsterdam: Free University Press Amsterdam, 1988. 53-72.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista de humanidades (Santiago. En línea)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
- No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.