Hacia un modelo de la narratividad: Mikhail Bakhtin y Northrop Frye en diálogo
Palabras clave:
Narratividad, universo semiótico, universo diegético, lo mítico-dialógico, entropíaResumen
El siguiente trabajo presenta una reflexión en torno a las problemáticas actuales de la narratividad, entendida dentro de las teorías de la discursividad que conciben la literatura como un complejo sistema discursivo que se construye en la interacción entre sujetos, constituyéndose en un espacio de encuentro de la otredad. Dentro de este contexto teórico-crítico, se propondrá un modelo de la narratividad que considere tanto lo micro narrativo (estudio de la diégesis, el cronotopo y el héroe) como lo macro narrativo (estudio de los géneros, en particular, y lo interdiscursivo, en general). En este sentido, se pondrán en relación dos modelos de la narratividad que, a pesar de su distancia geográfica y temporal, presentan una mirada similar en torno a los estudios narratológicos: la del ruso Mikhail Bakhtin y la del canadiense Northrop Frye.
Descargas
Referencias
Aristóteles. Aristotelis Ars Poetica. Trad. Valentín García Yebra. Madrid: Gredos, 1999. Impreso.
Bakhtin, Mikhail. Estética de la creación verbal. Trad. Tatiana Bubnova. Madrid: Siglo XXI, 1990. Impreso.
Bakhtin, Mikhail. La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François Rabelais. Trad. Julio Forcat & César Conroy. Madrid: Alianza, 1989. [Primera versión: 1940 / segunda versión revisada y ampliada: 1960 /
versión finalmente publicada en Moscú: 1965]. Impreso.
Bakhtin, Mikhail. Problemas de la poética de Dostoievski. Trad. Tatiana Bubnova. México: FCE, 1988. [Primera versión: 1929 / versiones revisadas y ampliadas: 1961-1962 / versión finalmente publicada en Moscú: 1963 y 1979]. Impreso.
Bakhtin, Mikhail. Problemas estéticos y literarios. Trad. Alfredo Caballero. La Habana: Arte y Literatura, 1986. Impreso.
Bal, Mieke. Teoría de la narrativa. (Una introducción a la narratología). Trad. Javier Franco. Madrid: Cátedra, 1990. Impreso.
Beltrán, Luis. La imaginación literaria. La seriedad y la risa en la literatura occidental. Barcelona: Montesinos, 2002. Impreso.
Bourneuf, R. & Ouellet, R. La novela. Trad. Enric Sullá. Barcelona: Ariel, 1981. Impreso.
Campbell, Joseph. El héroe de las mil caras. Psicoanálisis del mito. Trad. Luisa Josefina Hernández. 7a reimp. México: FCE, 2006. Impreso.
Dolezel, Lubomir. Estudios de poética y teoría de la ficción. Trad. Joaquín Martínez Lorente. Universidad de Murcia, 1999. Impreso.
Filinich, María Isabel. Enunciación. 4a reimp. Buenos Aires: Eudeba, 2001. Impreso.
Frye, Northrop. Anatomía de la crítica. Trad. Edison Simons. Caracas, Venezuela: Monte Ávila, 1977. Impreso.
García Berrio, Antonio & Huerta Calvo, Javier. Los géneros literarios: sistema e historia. Madrid: Cátedra, 1999. Impreso.
Genette, Gérard. Nuevo discurso del relato. Trad. Marisa Rodríguez Tapia. Madrid: Cátedra, 1998. Impreso.
Greimas, A. J. “Reflexiones acerca de los modelos actanciales”; “En busca de los modelos de transformación.” Semántica Estructural. Investigación metodológica. Trad. Alfredo de la Fuente. Madrid: Gredos, 1973. 263-338. Impreso.
Jofré, Manuel, ed. Mijail Bajtin y la literatura. Mijail Bajtin y la cultura. 2 vols. Santiago, Chile: Ventana Abierta, 2011. Impreso.
Jofré, Manuel. Palabra sobre palabra. Teoría crítica, discursividad y posmodernidad. Santiago, Chile: Universidad Bolivariana, 2010. Impreso.
Jofré, Manuel. Northrop Frye. Anatomy of Criticism: Four Essays. Revista Chilena de Literatura, Número 72, Abril 2008, 261-78. http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-22952008000100014&script=sci_arttext
Lotman, Iuri. Estructura del texto artístico. Trad. Victoriano Imbert. Madrid: Istmo, 1978. Impreso.
Lukács, Georg. Teoría de la novela. Barcelona: Edhasa, 1971. Impreso.
Meyer, Bruce. Héroes. Los grandes personajes del imaginario de nuestra literatura. Trad. Ernesto Junquera. Madrid: Siruela, 2008. Impreso.
Morson, Gary Saul y Emerson Caryl. Mikhail Bakhtin (Creation of a Prosaics). Stanford: Stanford University Press, 1990. Impreso.
Pimentel, Luz Aurora. El relato en perspectiva. Estudio de teoría narrativa. (4ta reimpresión). México: Siglo XXI, 2010. Impreso.
Prigogine, Ilya. El nacimiento del tiempo. Trad. Josep Maria Pons. 4ta ed. Barcelona: Tusquets, 2005. Impreso.
Propp, Vladimir. Morfología del cuento. Trad. Lourdes Ortiz. Barcelona: Fundamentos, 1971. Impreso.
Ricoeur, Paul. Historia y narratividad. Trad. Gabriel Aranzueque Sahuquillo. Barcelona: Paidós, 1999. Impreso.
Todorov, Tzvetan. “El origen de los géneros.” Teoría de los géneros literarios. Trad. Antonio Fernández Ferrer. Comp. Manuel Garrido. Madrid: Arco, 1988. 31- 48. Impreso.
Wellek, René & Warren, Austin. Teoría literaria. Trad. José María Gimeno. Pról. Dámaso Alonso. 4ta ed. Madrid: Gredos, 1966. Impreso.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista de humanidades (Santiago. En línea)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
- No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.