Al sur de la frontera: historias de cowboys en Chile. Recepción y apropiación del cine western hollywoodense en los locos años 20
Palabras clave:
cultura de masas, norteamericanización, western, huaso-cowboy, nacionalismo chilenoResumen
En este trabajo se analiza cómo la sociedad chilena se inserta en el proceso de norteamericanización. Para lograrlo, proponemos estudiar la recepción del cine western y la forma como la sociedad chilena de la década de 1920 fue apropiándose del género. Bajo tal objetivo, analizaremos la forma en que el discurso del destino manifiesto y de la frontera del salvaje oeste interactúan con el nacionalismo chileno.
Descargas
Referencias
Appadurai, Arjun. Modernity at Large: Cultural Dimensions of Globalization. Minneapolis: University of Minnesota Press, 1998.
Barr Melej, Patrick. “Cowboys and Constructions: Nationalist Representations of Pastoral Life in Post-Portalian Chile. Journal of Latin American Studies 30.1 (1998).
Getino, Octavio. Cine y televisión en América Latina. Producción y mercados. Chile: LOM, 1998.
Kroes, Rob. “American Empire and Cultural Imperialism: A View from the Receiving End”. Diplomatic History 23.3 (1999): 463-497.
Latcham, Ricardo; Montenegro, Ernesto y Manuel Vega. El criollismo, Santiago: Universitaria, 1956.
Latorre, Mariano. “Algunas preguntas que no me han hecho sobre el criollismo”. Memorias y otras confidencias. Santiago: Editorial Andrés Bello, 1971. 46-59.
Ludmer, Josefina. El cuerpo del delito. Un manual. Buenos Aires: Perfil Libros, 1999.
Ossa, Carlos. Historia del Cine Chileno. Colección Nosotros los chilenos. Santiago: Editorial Quimantú, 1971.
Ossandón, Carlos y Eduardo Santa Cruz. El estallido de las formas. Chile en los albores de la “cultura de masas”. Santiago: LOM, 2005.
Pratt, Mary Louise. Imperial Eyes. Travel writing and transculturation. Londres: Routledge, 1992.
Purcell, Fernando. “Una mercancía irresistible. El cine norteamericano y su impacto en Chile, 1910-1930”. Historia Crítica 38 (2009): 46-69.
Rinke, Stefan. “Historia y nación en el cine chileno del siglo veinte”. Borrador inédito.
Rinke, Stefan. “Las torres de Babel del siglo XX: Cambio urbano, cultura de masas y Norteamericanización en Chile, 1918-1931”. Ampliando miradas. Chile y su historia en un tiempo global. Ed. Fernando Purcell. Santiago: RIL editores- Instituto de Historia PUC, 2009. 159-193.
Rinke, Stefan. Begegnungen mit dem Yankee: Nordamerikanisierung und soziokultureller Wandel in Chile, 1898-1990 [Encuentros con el Yanqui: Norte Americanización y cambio sociocultural en Chile, 1898-1990]. Lateinamerikanische Forschungen 32. Köln: Böhlau, 2004.
Santana, Alberto. Grandezas y miserias del cine chileno. Santiago: Editorial Misión, 1957.
Salvatore, Ricardo (comp.). Culturas imperiales. Experiencia y representación en América, Asia y África. Rosario: Beatriz Viterbo Editora, 2005.
Salvatore, Ricardo (comp.). Imágenes de un imperio. Estados Unidos y las formas de representación de América Latina. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 2006.
Skuban, William. “La apertura y el cierre de la frontera chileno-peruana: el plebiscito de Tacna y Arica, 1880-1929”. Ampliando miradas. Chile y su historia en un tiempo global. Eds. Purcell, Fernando y Alfredo Riquelme. Santiago: RIL editores-Instituto de Historia PUC, 2009. 129-158.
Slatta, Richard. Cowboys of the Americas. New Haven: Yale University Press, 1990.
Subercaseaux, Bernardo. Historia de las ideas y de la cultura en Chile. Tomo IV. Nacionalismo y cultura. Chile: Editorial Universitaria, 2007.
Weinberg, Albert K. Destino Manifiesto. El expansionismo nacionalista en la historia norteamericana. Argentina: Paidos, 1968.
Williams, Raymond. Marxism and Literature. Gran Bretaña: Oxford University Press, 1977.
Periódicos
El Mercurio, Santiago.
El Mercurio, Valparaíso.
El Corvo, Tacna.
Películas
Llorente, Alfredo. “El Leopardo”. Chile, 1926, 45 min.
Documentos
Wambaugh, Sarah. Plebiscites since the World War: with a Collection of official documents. Washington: Carnegie Endowment for International Peace, 1933.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista de humanidades (Santiago. En línea)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
- No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.