Tierra, propiedad y conflicto: una lectura crítica de la producción historiográfica sobre la Segunda República española

Autores/as

  • Eduardo Demetrio Muñoz Saavedra Universidad Andrés Bello

Palabras clave:

historiografía, tierra, propiedad, conflicto, Segunda República española

Resumen

Este escrito analiza, desde un punto de vista crítico, el modo en que la historiografía ha tratado el tema de la propiedad de la tierra y los conflictos que se generan en torno a él en el contexto de los cambios estructurales a nivel social y estatal durante la Segunda República española. Esto lo hacemos considerando los presupuestos tanto teóricos como cognitivos con los que los historiadores tratan esta temática, que los llevan a asumir modelos explicativos binarios y evolucionistas. Asimismo, se analizan las problemáticas empíricas de estos modelos, proponiendo principios básicos para su posible superación.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Eduardo Demetrio Muñoz Saavedra, Universidad Andrés Bello

    Facultad de Educación y Ciencias Sociales

Referencias

Aguilar, Rafael. “La democracia”. Manual de ciencia política. Madrid: Editorial Trotta, 1997.

Alcutén, Alberto. “Resistencias campesinas a las ventas de comunales en Aragón: las vías legales para amortiguar el impacto, 1855-1989”, Bienes comunales: propiedad, arraigo y apropiación. Madrid: Ministerio de Agricultura y Pesca, 2002, pp. 189-215.

Álvarez, Manuel. “Libertad, poder y democracia. Un debate trascendental en la España de la Segunda República”. Historia Contemporánea, n.º 43, 2011, pp. 653-84.

Balcells, Albert. Crisis económica y agitación social en Cataluña (1930-1936). Barcelona: Ariel, 1971.

Capdevielle, Julieta. “El concepto de habitus con Bordieu y contra Bordieu”. Anduli, n.º 10, 2011, pp. 31-46.

Carmagnani, Marcelo. El regreso de los dioses. El proceso de reconstrucción de la identidad étnica de Oxaca, siglos XVII y XVIII. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2004.

Cobo Romero, Francisco. “La cuestión agraria y las luchas campesinas en la II República, 1931-1936”. Historia Novan, Revista de historia Contemporánea, n.º 11, 2013, pp. 1-37.

Cobo Romero, Francisco. “Labradores y granjeros ante las urnas. El comportamiento político del pequeño campesinado en la Europa Occidental de entreguerras. Una visión comparada”. Historia Agrarias, n.º 39, 2006, pp. 47-73.

Collier, David y Steven Levitsky. “Democracia con adjetivos. Innovación conceptual en la investigación comparativa”. La Política, Revista de sobre el Estudio del Estado y la Sociedad, n.º 4, 1988, pp. 137-60.

Congost, Rosa. “Las leyes sobre la propiedad de la tierra y el análisis histórico de los derechos de propiedad. Reflexiones a partir de algunos bicentenarios”. Claves. Revista de Historia, n.º 1, 2015, pp. 121-37.

Congost, Rosa. Tierras, leyes, historia. Estudios sobre “la gran obra de la propiedad”. Barcelona: Crítica, 2007.

Cordero, Eduardo y Eduardo Aldunate. “Evolución histórica del concepto de propiedad”. Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, n.º 30, 2008, pp. 345-85.

Eggertsson, Thráinn. El comportamiento económico de las instituciones. Madrid: Alianza, 1995.

Espinosa, Francisco. La primavera del Frente Popular. Los campesinos de Badajoz y los orígenes de la Guerra Civil (febrero-julio 1936). Barcelona: Crítica, 2007.

Fernández Sanz, Amable. “El problema de España entre dos siglos (XIX y XX)”. Annales de Seminario de Historia de la Filosofía, n.º 14, 1997, pp. 203-22

Fontana, Josep. “Mendizábal y la desamortización civil”. Hacienda Pública Española, n.º 27, 1974, pp. 75-80.

Garrabou, Ramón. “Derechos de propiedad y crecimiento agrario en la España contemporánea”. Historia de la propiedad en España: siglos XV-XX. Salamanca: Centro de Estudios Registrales, 1999, pp. 350-70.

Gil Crespo, Adela. “La desamortización eclesiástica en la provincia de Ávila”, Desamortización y Hacienda Pública, tomo 1. Madrid: Ministerio de Agricultura-Instituto de Estudios Fiscales, 1982.

González de Molina, Manuel y Antonio Ortega Santos. “Bienes comunes y conflictos por los recursos en las sociedades rurales, siglos XIX y XX”. Historia Social, n.º 38, 2000, pp. 95-116.

Gortari, Ludka de. “Comunidad como forma de tenencia de la tierra”. Estudios Agrarios, n.º 8, 1997, pp. 1-22.

Gutelman, Michel. Estructuras y reformas agrarias: los problemas agrarios y los métodos para su estudio. Barcelona: Fontamara, 1988.

Le Goff, Jaques. ¿Realmente es necesario cortar la historia en rebanada? Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2016.

Lijphart, Arend. La democracia contemporánea. Un estudio comparativo. Barcelona: Ariel, 1991.

López, Fernando. “Las cortes de Cádiz y la implantación del buen orden económico 1810-1814”. Historia Constitucional, n.º 13, 2012, pp. 233-56.

Macarro, José. Socialismo, república y revolución en Andalucía (1931-1936). Sevilla: Universidad de Sevilla, 2000.

Malefakis, Edward. Reforma agraria y revolución campesina en la España del siglo XX. Madrid: Ariel, 1970.

Martín, José. Documentos sobre la reforma agraria en los archivos del IRYDA. Madrid: UNED, 1997.

Martínez, Rosalía. “La tierra Andaluza: ethos y relación con el concepto de poder”. Revista de Estudios Andaluces, n.º 21, 1995, pp. 11-32.

North, Douglas. Estructura y cambio en la historia económica. Madrid: Alianza, 1984.

Nozick, Robert. Anarchy, State and Utopia. Nueva York: Basic Book, 1974.

O’Donnell, Guillermo. “Teoría democrática y política comparada”. DADOS, Revista de Ciencias Sociales, n.º 43-4, 1999, pp. 655-690.

Ortega López, Teresa María y Francisco Cobo Romero. “Guardianas de la raza. El discurso y la movilización política conservadora de la mujer rural española (1880-1939)”. Historia y Política: Ideas, Procesos y Movimientos sociales, n.º37, 2017, pp. 57-90.

Palacios, Marcos. ¿De quién es la tierra? Bogotá: Fondo de Cultura Económica, 2011.

Pérez Ledesma, Manuel. “Las cortes de Cádiz y la sociedad española”. Las cortes de Cádiz. Madrid: Ministerio de Agricultura/Instituto de Estudios Fiscales, 1982, pp. 167-206.

Porres Martín-Cleto, Julio. La desamortización del siglo XIX en Toledo. Toledo: Instituto Provincial de Investigación y Estudios Toledanos, 1995.

Raffestein, Claude. Por une Géographie du pouvoir. Paris: Librairies Techniques, 1980.

Robledo, Ricardo. “El fin de la cuestión agraria en España (1931-1939)”. Sombras de progreso: las huellas de la historia agraria. Barcelona: Crítica, 2010, pp. 117-50.

Robledo, Ricardo. “La reforma agraria en España durante la II República (1931-1939). Revista de Estudios Extremeños, vol. 71, n.º 1, 2015, pp. 19-48.

Sánchez Jiménez, José. “Las luchas por la propiedad privada y su influencia en la organización de la sociedad”. Propiedad y Conflicto en la España en Crisis, Revista de Estudios Sociales y Sociología Aplicada, n.º 40, 1980, pp. 47-84.

Sánchez Jiménez, José. “Política y agrarismo durante la Segunda República”. Cuadernos de Historia Moderna y Contemporánea, n.º 8, 1987, pp. 211-34.

Sartori, Giovanni. Teoría de la democracia. Ciudad de México: Alianza Universidad, 1989.

Serrano, Rafael. “Debate historiográfico sobre la Segunda República española (1931-1936)”. Ler História, n.º 69, 2016, pp. 155-67.

Singler, Fernando. “Aportaciones al estudio de los conflictos sociales y políticos durante la II República en Andalucía: el caso de Sierra Cadiz. Espacio, tiempo y forma V, Historia contemporánea, n.° 1, 1988, pp. 261-74.

Sumpsi, José María. “La reforma agraria en Andalucía”. La Reforma Agraria. Cuadernos y debates, Centro de Estudios Constitucionales, n.º 10, 1988, pp. 61-4.

Tuñón de Lara, Manuel. Tres claves de la Segunda República. Madrid: Alianza Editores, 1985.

Valle Calzado, Ángel del. La desamortización eclesiástica en la provincia del Valle de la Ciudad Real. Murcia: Universidad de Castilla la Mancha, 1995.

Villares, Ramón. “La historiografía agraria de la España contemporánea”. Tuñón de Lara y la historiografía española. Madrid: Siglo XXI Editores, 1999.

Warman, Arturo. “Notas para una redefinición de las comunidades agrarias”. Revista Mexicana de Sociología, n.º 3, 1985, pp. 5-20.

Descargas

Publicado

2020-01-21

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

21-30 de 92

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.