Resumen
El artículo analiza la cuestión de la ironía a partir de las relaciones entre filosofía y poesía en la irrupción del primer Romanticismo, en particular a partir de la obra de Friedrich Schlegel. Se propone interpretar esa noción desde una aproximación poética y no estrictamente filosófica, según el modelo de recepción de la obra de Spinoza, que interpretada filosóficamente por los sistemas poskantianos da resultados bien distintos a la posición estética en la que es recibido por los románticos.
Citas
Benéitez, Rosa. “El concepto de ironía en la estética de Friedrich Schlegel: contexto y recepción”. Daimon. Revista Internacional de Filosofía, n.º 67, 2016, pp. 39-55.
Beiser, Frederick. “La paradoja de la metafísica romántica”. Análisis, Revista de Investigación filosófica, n.º 2, 2015, pp. 255-81.
Benjamin, Walter. El concepto de crítica en el Romanticismo. Barcelona: Península, 1995.
Frank, Manfred. The Philosophical Foundations of Early German Romanticism. Nueva York: State University of New York Press, 2004.
Garrido, Germán. “Figuras de la ironía romántica. La recepción filosófica del Romanticismo más allá de la modernidad”. Daimon. Revista Internacional de Filosofía, 2022. (Publicación en avance) https://revistas.um.es/daimon/libraryFiles/downloadPublic/5241
Goethe, Johann Wolfgang von. Memorias del joven escritor. Madrid: Espasa-Calpe, 1952.
Hegel, Georg Wilhelm Friedrich. Lecciones sobe estética I. Editado por Raúl Gabás. Barcelona: Ediciones del 62, 1989.
Hegel, Georg Wilhelm Friedrich. Diferencia entre el sistema de la filosofía de Fichte y el de Schelling. Madrid: Alianza, 1989.
Hegel, Georg Wilhelm Friedrich. Fe y saber o la filosofía de la reflexión de la subjetividad en la totalidad de sus formas como filosofías de Kant, Jacobi y Fichte. Madrid: Biblioteca Nueva, 2000.
Henrich, Dieter. Fichtes ursprüngliche Einsicht. Fráncfort del Meno: Klostermann, 1967.
Leventahl, Robert S. “Transcendental or Material Oscillation? An Alternative Reading of Friedrich Schlegel’s Alternating Principle (Wechselerweis)”. Athenäum, n.º 17, 2007, pp. 93-134.
Man, Paul de. “El concepto de ironía”. La ideología estética. Madrid: Cátedra, 1998. 231-61.
Naschert, Guido. “Friedrich Schlegel über Wechselverweis und Ironie”. Athenäum, n.º 6, 1996, pp. 49-51.
Pöggeler, Otto. Hegel und die Romantiker. Múnich: W. Fink Verlag, 1999.
Portales, Gonzalo. “El joven Hölderlin y la recepción poética de la filosofía de Spinoza. Los inicios”. La actualidad del primer Romanticismo. Compilado por Naím Garnica. Catamarca: Editorial de la Universidad Nacional de Catamarca, 2019. 15-34.
Schlegel, Friedrich. Kritische Ausgabe seiner Werke. Múnich-Viena: Schöningh, 1964 y ss.
Schlegel, Friedrich. Poesía y filosofía. Madrid: Alianza, 1994.
Schlegel, Friedrich. Poéticas de la infinitud. Santiago: Intemperie, 2005.
Serrano, Vicente. “Sobre Hölderlin y los comienzos del idealismo alemán”. Anales del seminario de Historia de la Filosofía, n.º 10, 1993, pp. 173-194.
Serrano, Vicente. “El sentido de la disyuntiva entre Dios y la nada en el contexto de la polémica sobre el ateísmo”. La polémica sobre el ateísmo. Fichte y su época. Madrid: Abada-Dykinson, 2009. 480-502.
Serrano, Vicente. “Sobre la beatitudo y el mal y la diferencia última entre Fichte y Schelling en torno a lo absoluto”. Revista de Estud(i)os sobre Fichte, n.º 3, 2011. www.journals.openedition.org/ref/373.
Solé, Jimena. “La doble recepción del spinozismo en Alemania durante el siglo XVIII”. Tópicos, n.º 19, 2010, 187-214.
Solé, Jimena. Spinoza en Alemania (1670-1789): historia de la santificación de un filósofo maldito. Córdoba: Brujas, 2011.
Timm, Hermann. Gott und die Freiheit. Studien zur Religionsphilosophie der Goethezeit. Fráncfort del Meno: Vittorio Klostermann, 1974.
Wegenast, Margarethe. Hölderlins Spinoza-Rezeption und ihre Bedeutung für die Konzeption des “Hyperion”. Tübingen: Max Niemeyer, 1990.
Zac, Sylvain. Spinoza en Allemagne: Mendelssohn, Lessing et Jacobi. París: Méridiens Klincsieck, 1989.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2022 Revista de humanidades (Santiago. En línea)