Leer la experiencia , renovar la teoría: El feminismo de bell hooks
DOI:
https://doi.org/10.53382/issn.2452-445X.609Palabras clave:
Experiencia, Teoría, Feminismo negro, Décadas del sesenta y setenta, bell hooksResumen
Este artículo analiza la obra de la teórica feminista y crítica cultural bell hooks, poniendo especial atención en el lugar que tiene la experiencia individual y colectiva en su proyecto intelectual. En este, la producción de conocimiento se nutre de las vivencias de la autora y de las comunidades negras en las que creció, las que son resignificadas a partir de las teorías desarrolladas por hooks y otras exponentes del feminismo negro. Para hooks atender a la experiencia configura una estrategia pedagógica poderosa para la elaboración de un pensamiento crítico y transformador. Se analiza la obra ensayística de hooks, sobre todo aquella que ilumina los vínculos entre experiencia y teorización. La trayectoria y producción intelectual de hooks es leída como parte de una trama de feminismo negro radical que adquiere forma en los años sesenta y setenta del siglo XX.
Descargas
Referencias
Allen, Tennille. “’I Didn’t Let Everybody Come in my House’: Exploring bell hooks’ Notion of the Homeplace.” The CLR James Journal, vol. 17, n.º 1, 2011, pp. 75-101.
Anzaldúa, Gloria. Borderlands / La Frontera. La nueva mestiza. Madrid: Capitán Swing, 2016 (1987).
Colectiva del Río Combahee. “Una declaración feminista negra”. Esta puente, mi espalda. Voces de mujeres tercermundistas en los Estados Unidos. Editado por Cherríe Moraga y Ana Castillo. San Francisco: Editorial Ismo, 1988, pp. 172-82.
Davis, Angela. Mujeres, raza y clase. Madrid: Akal, 2005 (1981).
Davis, Angela. Autobiografía. Madrid: Capitán Swing, 2016 (1974).
Fitts, Mako. “Theorizing Transformative Revolutionary Action: The Contribution of bell hooks to Emancipatory Knowledge Production”. The CLR James Journal, vol. 17, n.º 1, 2011, pp. 112-32.
Gilroy, Paul. “Prefacio”. Funk sin límites. Un diálogo reflexivo. bell hooks y Stuart Hall. Barcelona: Edicions Bellaterra, 2020, pp. 11-5.
Hill-Collins, Patricia. “Learning from the Outsider Within: The Sociological Significance of Black Feminist Thought”. Social Problems, vol. 33, n.º 6, 1986, pp. 14-32.
Hooks, Bell. Bone Black. Memories of Girlhood. Nueva York: Henry Holt and Company, 1996 (1984).
Hooks, Bell. Teoría feminista: de los márgenes al centro. Madrid: Traficante de Sueños, 2020 (1984).
Hooks, Bell. ¿Acaso no soy yo una mujer? Mujeres negras y feminismo. Bilbao: Consonni, 2020 (1981).
Hooks, Bell. Afán. Raza, género y política cultural. Madrid: Traficantes de Sueños, 2021 (1990).
Hooks, Bell. “Essentialism and Experience”. American Literary History, vol. 3, n.º 1, 1991, pp. 172- 83.
Hooks, Bell. Killing Rage: Ending Racism. Nueva York: Henry Holt, 1995.
Hooks, Bell y Stuart Hall. Funk sin límites. Un diálogo reflexivo. Barcelona: Edicions Bellaterra, 2020.
Lorde, Audre. “Aprender de los sesenta”. La hermana, la extranjera. Artículos y conferencias. Madrid: Horas y Horas, la editorial, 2003 (1984), pp. 151-66.
Lorde, Audre. Quién dijo que era fácil. Traducido por María Eugenia Soler y Gabriela Raya. Buenos Aires: Zindo & Gafuri, 2019.
Moraga, Cherríe y Ana Castillo. Esta puente, mi espalda. Voces de mujeres tercermundistas en los Estados Unidos. San Francisco: Editorial Ismo, 1988 (1981).
Moraga, Cherríe. “Introducción. En el sueño, siempre se me recibe en el río”. Esta puente, mi espalda. Voces de mujeres tercermundistas en los Estados Unidos. San Francisco: Editorial Ismo, 1988, pp. 1-6.
Olson, Gary. “bell hooks and the Politics of Literacy: A Conversation”. Journal of Advanced Composition, vol. 14, n.º 1, 1994, pp. 1-19.
Ribeiro, Djamila. Lugar de fala. Sao Paulo: Sueli Carneiro, 2019.
Sáez del Alamo, Javier. “bell hooks: una lengua en minúsculas”. https://www.elsaltodiario.com/el-rumor-de-las-multitudes/bell-hooks-una-lengua-en-minusculas
Scott, Joan. “Experiencia”. Traducido por Moisés Silva. Revista de Estudios de Género, vol. 2, n.º 13, 2001, pp. 42-73.
Solórzano, Daniel y Lindsay Pérez. Racial Microaggressions: Using Critical Race Theory to Respond to Everyday Racism (Multicultural Education Series). Nueva York: Teachers College Press, 2020.
Spivak, Gayatri Ch. “¿Puede hablar el subalterno?”. Revista Colombiana de Antropología, n.º 39, 2003, pp. 297-364.
Viveros, Mara. “La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación”. Debate Feminista, n.º 52, 2016, pp. 1-17.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista de humanidades (Santiago. En línea)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
- No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.