Carmen Berenguer / Bobby Sands: ese fragmento reversible, Ese poema soy yo, cada uno de nosotros

Autores/as

  • Nadia Prado Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación

DOI:

https://doi.org/10.53382/issn.2452-445X.610

Palabras clave:

Poesía, Pensamiento, Dictadura, Hambre, Prisión

Resumen

Este artículo es una lectura del poemario Bobby Sands desfallece en el muro de Carmen Berenguer, cuya rebelión escritural interrumpe el tiempo alienante del thatcherismo y del pinochetismo. Gobiernos autoritarios, conservadores y demonizadores de la clase obrera a los que se debe enfrentar el lenguaje, convirtiéndose la palabra y el cuerpo en poema de la muerte (ocaso) y de la posibilidad (acaso), que nos permiten pensar el presente y sopesar nuestro pasado. Desde el pueblo de Eire hacia el pueblo de Chile se poetiza una ética de la reversibilidad de la proximidad y la distancia, que compromete el ser-con que el poema piensa. Espera, cautiverio, carencia y sublevación frente a la violencia dictatorial y autoritaria. Resistencia, a través de la huelga de hambre de Sands, que se une a las voces de protestas del Chile de la década de los ochenta.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Agamben, Giorgio. Lo que queda de Auschwitz. Valencia: Pre-textos, 2000.

Benjamin, Walter. “Tesis de filosofía de la historia”. Discursos interrumpidos I. Buenos Aires: Taurus, 1989.

Berenguer, Carmen. Bobby Sands desfallece en el muro. Santiago: EIC Producciones Gráficas, 1983.

Berenguer, Carmen. Chiiit, son las ventajas de la escritura, antología. Santiago: LOM, 2008.

Berenguer, Carmen. Huellas de siglo. Santiago: Sin Fronteras, 1986.

Berenguer, Carmen. Mi lai. Santiago: Mago, 2015.

Berenguer, Carmen. Naciste pintada. Santiago: Cuarto Propio, 1999.

Berenguer, Carmen. “La presencia ineludible y definitiva de Bobby Sands desfallece en el muro en la obra poética de Carmen Berenguer”. Entrevista de Alberto Moreno. Letras.s5.com, www.letras.mysite.com/cber200216.html, enero-febrero 2016.

Berenguer, Carmen. “Las utopías ya no son un sueño colectivo”. Entrevista de Jessica Zambrano Alvarado. Cartón piedra. www.cartonpiedra.com.ec/noticias/cultura/1/las-utopias-ya-no-son-un-sueno-colectivo, 21 de noviembre, 2015.

Brito, Eugenia. Campos minados. Literatura post-golpe en Chile. Santiago: Cuarto Propio, 1990.

Butler, Judith. Cuerpos aliados y lucha política. Hacia una teoría performativa de la asamblea. Barcelona: Paidós, 2017.

Butler, Judith. Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Barcelona: Paidós, 2010.

Carrión, Jorge. Mejor que ficción. Crónicas ejemplares. Barcelona: Anagrama, 2011.

Celan, Paul. “El discurso de Bremen”. Obras completas. Madrid: Trotta, 2002. 497-498.

Cixous, Hélène. La risa de la Medusa. Ensayos sobre la escritura. Traducido por Ana M. Moix. Barcelona:Anthropos, 1995.

Díaz Varín, Stella. Razón de mi ser. Chile: Morales Ramos Editor, 1949.

Didi-Huberman, Georges. “Cómo abrir los ojos”. Harun Farocki: Desconfiar de las imágenes. Caja negra 2013. 13-35.

Didi-Huberman, Georges. “¿Dónde va la cólera?”. Traducido por Florencia Giménez Zapiola. Le Monde Diplomatique., n.º 203 , 2016.

Didi-Huberman, Georges. Sublevaciones. Buenos Aires: Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), 2017.

Esposito, Roberto. Categorías de lo impolítico. Buenos Aires: Katz, 2006.

Etchecopar, Dolores. “Una entrevista y 5 poemas”, por Enrique Solinas. Vallejo & Co., 2015, www.vallejoandcompany.com/dolores-etchecopar-una-entrevista-y-5-poemas-por-enrique-solinas/

Han, Byung-Chul. La agonía del eros. Barcelona: Herder, 2014.

Lorey, Isabell. Estado de inseguridad. Gobernar la precariedad. Madrid: Traficantes de sueños, 2016.

Luongo, Gilda. “Carmen Berenguer: ‘la lengua fija su muda”. Paso de pasajes: crítica feminista. Santiago: Tiempo Robado Editoras, 2018.

Masiello, Francine. Presentación. Mi lai. Santiago: Mago, 2015.

Messina, Aïcha. “De un tono revolucionario adoptado en Chile el 2011”. Aneconómicas. Revista de Pensamiento Contemporáneo, n.º 4, 2013, pp. 6-20.

Olea, Raquel. "'América no la inventé yo'. La escritura de Carmen Berenguer". Chiiit, son las ventajas de la escritura. Santiago: Lom, 2008.

Olea, Raquel. Lengua víbora. Santiago: Cuarto Propio, 1998.

Olea, Raquel. Variaciones. ensayos sobre literatura y otras escrituras. Santiago: Cuarto Propio, 2019.

Ortega, Julio. “Carmen Berenguer”. Caja de herramientas. Prácticas culturales para el nuevo siglo chileno. Santiago: Lom Ediciones, 2000, pp. 29-36.

Quignard, Pascal. Pequeños tratados I. Traducido por Miguel Morey. México: Sexto Piso, 2016.

Rancière, Jacques. La palabra muda. Ensayo sobre las contradicciones de la literatura. Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2009.

Santa Cruz, Guadalupe. “Escritura, destinación y destino”. Revista Chilena de Literatura, n.º 71, 2007, pp. 149-153.

Santa Cruz, Guadalupe. Lo que vibra por las superficies. Santiago: Sangría, 2012.

Villoro, Juan. “La crónica, ornitorrinco de la prosa”. La Nación, 22 de enero de 2006, www.lanacion.com.ar/773985-la-cronica-ornitorrinco-de-la-prosa.

Descargas

Publicado

2022-07-20

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1-10 de 106

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.