De la musealidad al coleccionismo: el caso Luisa Lynch
DOI:
https://doi.org/10.53382/issn.2452-445X.612Palabras clave:
Coleccionismo asiático, Estudios del museo, Historia cultural, Estética, InterculturalidadResumen
Este artículo investiga el caso del coleccionismo asiático de Luisa Lynch –actualmente la Colección Asiática del Museo Nacional de Bellas Artes–, a partir de la caracterización de las reglas de formación que definen la práctica coleccionista, por fuera de los análisis convencionales asociados al Museo.
La tesis de este trabajo sostiene que el coleccionismo asiático en Chile no puede ser conceptualizado como si fuese una colección museal. Esta investigación desarrolla, por una parte, los rasgos y límites del estudio de la colección Lynch desde el museo, a través de las leyes que lo circunscriben, la musealidad; otra, ofrece una nueva aproximación desde los principios que fundamentan al fenómeno coleccionista de Lynch: la actitud liberal y sus condiciones de instalación.
Descargas
Referencias
Agamben, Giorgio. ¿Qué es un dispositivo? Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editores, 2016.
Amaro, Lorena. “Una experiencia centrípeta: construcción de la autoría, modernidad y espiritualismo en Hacia el Oriente, de Inés Echeverría Bello”. Revista Taller de Letras, n.º 53, 2013, pp. 151-161.
Aumont, Jacques. La estética hoy. Madrid: Ediciones Cátedra
Aumont, Jacques. La imagen. Barcelona: Paidós, 2013.
Baros, Mauricio. El imaginario oriental en Chile en el Siglo XIX: orientalismo en la pintura y arquitectura chilena. Saarbrücken: Editorial Académica Española, 2011.
Cano de Gardoqui, José Luis. Tesoros y colecciones. Orígenes y evolución del coleccionismo artístico. Valladolid: Universidad de Valladolid, 2001.
Clair, Jean. Malestar en los museos. Gijón: Ediciones Trea, 2011.
Cortés, Gloria. “Actividades femeninas: Women’s Collective Exhibitions in Chile between 1914 and 1939”. Artl@s Bulletin, n.º 1, vol. 8, 2019, pp. 124-36.
Doll, Darcie. “Desde los salones a la sala de conferencias: mujeres escritoras en el proceso de constitución del campo literario en Chile”. Revista Chilena de Literatura, n.º 71, 2007, pp. 83-100.
Drien, Marcela. “Museo Nacional de Bellas Artes: Itinerario de una colección”. Museo Nacional de Bellas Artes, 2018, pp. 1-23. www.mnba.gob.cl/publicaciones/museo-nacional-de-bellas-artes-itinerario-de-una-colección.
Fajardo, Carlos. “De la contemplación estética a la interacción participativa”. Revista Enunciación, vol. 14, n.º 2, pp. 42-50.
Foucault, Michel. Dits et écrits, vol. I, 1954-1969. París: Gallimard, 1994.
Foucault, Michel. Dits et écrits, vol. III, 1976-1979. París: Gallimard, 1994.
Foucault, Michel. El cuerpo utópico: las heterotopías. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión, 2010.
Gallardo, Ximena. “El Museo de copias en Chile”. Museo de Copias: el principio imitativo como proyecto modernizador: Chile, siglos XIX y XX. Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2015, pp. 9-52.
García, Isabel. “El papel de los museos en la sociedad actual: discurso institucional o museo participativo”. Revista Complutum, vol. 26, n.º 2, 2015, pp. 39-47.
Gasquet, Axel. El llamado de Oriente: historia cultural del orientalismo argentino (1900-1950). Buenos Aires: Editorial Universitaria, 2016.
Gazmuri, Cristián. Historia de Chile 1891-1994. Política, economía, sociedad, cultura, vida privada, episodios. Santiago: RIL Editores, 2012.
Guash, Ana María. Arte y archivo, 1920-2010. Madrid: AKAL, 2019.
Hayek, Friedrich. Principios de un orden social liberal. Madrid: Unión Editorial, 2020.
Hernández, Carmen. “Chile a fines del siglo XIX: exposiciones, museos y la construcción del arte nacional”. Galerías del progreso. Museos, exposiciones y cultura visual en América Latina. Buenos Aires: Beatriz Viterbo Editora, 2006, pp. 261-94.
Hernández, Francisca. Planteamientos teóricos de la museología. Gijón: Ediciones Trea, 2006.
Imas, Fernando y otros. La Ruta de los palacios y las grandes casas de Santiago. Santiago: CNCA, 2015.
Jaksic, Iván y Sol Serrano. “El gobierno y las libertades. La ruta del liberalismo chileno en el siglo XIX”. Liberalismo y poder: Latinoamérica en el siglo XIX Santiago: FCE, 2011, pp. 177-206.
Jiménez-Blanco, María Dolores. Una historia del museo en nueve conceptos. Madrid: Ediciones Cátedra, 2021.
Klimpel, Felicitas. La mujer chilena. Santiago: Editorial Andrés Bello, 1962.
León, Aurora. El museo: teoría, praxis y utopía. Madrid: Ediciones Cátedra, 2016.
Maire, Gonzalo. “Reconocimiento de dos piezas de la Colección Oriental del Museo de Artes Decorativas a través del problema del color”. Dirección de Archivos y Bibliotecas, Archivos y Museos, Colecciones Digitales, febrero de 2021, www.artdec.gob.cl/sitio/contenido/objeto-de-coleccion-digital/81607:reconocimiento-de-dos-piezas-de-la-coleccion-oriental-del-museo-de-artes-decorativas-a-traves-del-problema-del-color
Marín, María Teresa. Historia de la documentación museológica: la gestión de la memoria artística. Gijón: Ediciones Trea, 2002.
Micale, Adriana. “Salones, tertulias y mujeres de la élite criolla latinoamericana: Prácticas de sociabilidad y circulación de ideas”. Las mujeres en los procesos de Independencia de América Latina. Lima: Gráfica Biblos, 2014, pp. 257-68.
Montebello, Philippe de. “El estado de los museos y los retos del futuro”. El museo hoy y mañana. Madrid: Cátedra del Museo del Prado, 2010, pp. 9-34.
Nagel, Lina. “Campos sugeridos”. Manual de registro y documentación de bienes culturales. Santiago: DIBAM, 2008, pp. 12-21.
Oyarzún, Pablo. Arte, visualidad e historia. Santiago: Ediciones UDP, 2015.
Peña, Manuel. Los cafés literarios en Chile. Santiago: RIL Editores, 2002.
Pinto, Jorge. “Proyectos de la élite chilena del siglo XIX”. Revista Alpha, n.º 26, 2008, pp. 167-189.
Poulot, Dominique. Museo y museología. Madrid: Abada, 2005.
Ramírez, Verónica. “Hegemonía occidental sobre el mundo. Los relatos de dos viajeras chilenas en Oriente”. Revista Chilena de Literatura, 2010, pp. 1-13.
Ramírez, Verónica. “Orientalismo y antioccidentalismo: discursos que enmarcan la representación del Yo en el relato de viaje de Inés Echeverría (Iris)”. Revista Chilena de Literatura, n.º 95, 2017, pp. 149-17.
Subercaseaux, Bernardo. Historia del libro en Chile (alma y cuerpo). Santiago: LOM Ediciones, 1993.
Subercaseaux, Bernardo. Inés Echeverría (Iris) alma femenina y mujer moderna antología. Santiago: Cuarto Propio, 2001.
Subercaseaux, Bernardo. Historia de las ideas y de la cultura en Chile, vol. II. Santiago: Editorial Universitaria, 2011.
Subercaseaux, Bernardo. “Iris y el feminismo aristocrático”. Revista Chilena de Literatura, n.º 92, 2016, pp. 283-290.
Ulianova Olga y Carmen Norambuena. Rusos en Chile. Santiago: Ariadna Ediciones, 2009.
Ulloa, Andrés. Colección China Museo Pedro del Río Zañartu: una mirada a Asia desde la Región del Biobío, Chile. Hualpén: Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2016.
Vicuña, Manuel. El París americano: la oligarquía chilena como actor urbano en el siglo XIX. Santiago: Universitaria, 1996.
Vicuña, Manuel. La belle epoque chilena. Santiago: Catalonia, 2010.
Zamorano, Pedro. “Principales exposiciones de arte en Chile durante el siglo XX: circulación, recepción y debates escriturales”. Estudos Ibero-Americanos, vol. 39, n.º 1, 2013, pp. 115-130.
Zamorano, Pedro y Patricia Herrera. Museo Nacional de Bellas Artes: historia de su patrimonio escultórico. Santiago: DIBAM / MNBA, 2015.
Zamorano, Pedro y otros. “Pintura chilena durante la primera mitad del siglo XX: influjos y tendencias”. Revista Atenea, n.º 491, 2005, pp. 159-86.
Fuentes primarias
Cenicienta. María. “Con la Señora Luisa Lynch de Gormaz: directora del Club de Señoras”. Revista Familia, n.º 3, 1915, pp. 3-4.
Díaz, Wenceslao. Las Morla: Diarios y dibujos de Carmen y Ximena Morla Lynch. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile, 2016.
Figueroa, Virgilio. Diccionario histórico y biográfico de Chile: 1800-1925, tomo IV. Santiago: Imprenta y litografía La Ilustración, 1925.
Keller, Natalia y otros. Mundo flotante del período Edo: colección MNBA. Santiago: MNBA, 2018.
Mackenna, Alberto. “La ceremonia de su inauguración: sus discursos (1911)”. Museo de copias: el principio imitativo como proyecto modernizador. Chile, siglos XIX y XX. Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2015, pp. 117-20.
Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA). Catálogo oficial ilustrado, Exposición Internacional de Bellas Artes. Santiago de Chile: Imprenta Barcelona, 1910.
Nieto del Río, Félix. “Entre millares de libros: la Biblioteca Nacional”. Sesquicentenario de la fundación 1813-19 de agosto-1963: Homenajes, historia, crónicas, recuerdos, álbum de la Biblioteca Nacional. Santiago: Ediciones de la Revista Mapocho, 1963, pp. 127-139.
Pacífico Magazine. “Doña Luisa Lynch de Gormaz: semblanza por el curioso impertinente”, vol. XVI, n.º 93, 1920, pp. 199-203.
Santa Cruz, Domingo. “Mis recuerdos de la Sociedad Bach”. Revista Musical chilena, vol. 6, n.º 40, 1950, pp. 8-62.
Vidor, Pablo. “El Museo de Bellas Artes”. El Museo de Bellas Artes: 1880-1930. Santiago: Editorial Nascimento, 1930, pp. 93-107.
Yáñez, Nathanael. “Interiores: Colección de la Sra. Luisa Lynch de Gormaz”. Revista Zig-Zag, n.º 64, 1916, s/pp.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista de humanidades (Santiago. En línea)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
- No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.