El consejo de pastores: iglesias evangélicas, política y dictadura en Chile, 1973-1980
DOI:
https://doi.org/10.53382/issn.2452-445X.835Palabras clave:
Dictadura, Pentecostalismo, Secularización, Consejo de PastoresResumen
En el siguiente artículo se analiza la prensa de circulación nacional y revistas eclesiales, para dar cuenta del proceso que llevó a un sector específico de las iglesias evangélicas a apoyar la dictadura en Chile a partir de 1973. Asimismo, analizar la búsqueda del reconocimiento político de estos pastores, el rol que desarrollaron en torno a los procesos que dieron lugar a la Constitución de 1980 y los intentos de participar en su redacción, concluyendo con ello la existencia y legitimidad del actuar político de agentes religiosamente inspirados durante el período.
Descargas
Referencias
Alborada Pentecostal (Órgano oficial de la Iglesia de Dios Pentecostal, Chile). Octubre de 1975 - agosto de 1976.
Canales, Hermes. Firmes y adelante. El largo proceso legislativo hasta obtener la ley de promulgación de igualdad jurídica de las iglesias. Breve síntesis histórica de algunos hechos relevantes de la Iglesia evangélica chilena. Santiago: Barlovento impresores, 2000.
Casals, Marcelo. La creación de la amenaza roja. Del surgimiento del anticomunismo en Chile a la “campaña del terror” de 1964. Santiago: LOM, 2016.
Chacón, Arturo. “Pluralismo religioso y modernidad en la sociedad chilena”. Revista de sociología, n.º 6-7, 1992, pp. 67-76.
Chile Pentecostal, n.º 596, 1970.
Correa, Sofía. Historia del siglo XX chileno. Santiago: Sudamericana, 2001.
Estado de Chile. Constitución política de la República de Chile. Santiago: Editorial Jurídica de Chile, 1980.
Estandarte de la Verdad, agosto de 1975.
Fediakova, Eugenia. “Protestantismo ‘endógeno’ y protestantismo ‘misionero’: Nuevas tendencias religiosas en Chile entre 1970 y 2000”. Evangélicos, política y sociedad en Chile: dejando el “refugio de las masas” 1990-2010. Santiago: CEEP Ediciones, 2013, 17-40.
_. “Separatismo o participación: evangélicos chilenos frente a la política”. Revista de Ciencia Política, vol. XXII, n.º 2, 2002, pp. 32-45.
Fernández L., Marcos .“Los hijos de las tinieblas son más sagaces que los hijos de la luz. Pensamiento político católico y marxismo en Chile, 1960-1964”. Izquierdas, n.º 28, 2016, pp. 27-65.
García-Ruíz, Jesús y Michaël Löwy. “Religion et politique en Amérique latine”. Archives de sciences sociales das religions, vol. 42, n.º 97, 1997, pp. 5-8.
Habermas, Jürgen y Joseph Ratzinger. Entre razón y religión: dialéctica de la secularización. México: FCE, 2008.
Lagos, Humberto. Crisis de la esperanza: religión y autoritarismo en Chile. Santiago: Programa Evangélico de Estudios Socio-Religiosos / Ediciones Literatura Americana Reunida, 1988.
_. La libertad religiosa en Chile, los evangélicos y el gobierno militar. Tomo I. Santiago: Edición Privada, 1978.
_. Relaciones iglesias evangélicas y gobierno, Chile 1973-1976. Tesis de licenciatura,. Instituto Latinoamericano de Doctrinas y Estudios Sociales (ILADES), 1977.
Maldonado, Matías. Evangélicos y política en Chile, 1974-1986: el Consejo de Pastores y la Confraternidad Cristiana de Iglesias. Tesis de licenciatura, Universidad de Chile, 2012.
Mansilla, Miguel y Luis Orellana. Evangélicos y política en Chile 1960-1990. Política, apoliticismo y antipolítica. Santiago: RIL / Universidad Arturo Prat, 2018.
Muñoz, David. “El Consejo de Pastores y la Libertad Religiosa en Chile”. Historia de la iglesia en Chile. Conflictos y esperanzas. Remando mar adentro. Tomo V. Editado por Marcial Sánchez. Santiago: Editorial Universitaria, 2017: 641-674.
El Mercurio. “Declaración sobre el plebiscito”. 29 de agosto de 1980.
Nazer, Ricardo y Jaime Rosemblit. “Electores, sufragio y democracia en Chile: una mirada histórica”. Mapocho: Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, n.º 48, 2000, pp. 215-28.
Ossa, Juan. Chile constitucional. Santiago: FCE, 2020.
Puentes, Pedro. Posición evangélica. Santiago: Ed. Nacional Gabriela Mistral, 1974.
Archivo Jaime Guzmán, www.archivojaimeguzman.cl.
La Tercera de la Hora. “El Presidente asistió al solemne Te Deum Evangélico por la patria”, 15 de septiembre de 1975, p. 2.
_. “Discurso en Te Deum Evangélico”, 14 de diciembre de 1980, p. 5.
Salinas, Maximiliano. Historia del pueblo de Dios en Chile. Santiago: Rehue, 1987.
Sepúlveda, Juan. De peregrinos a ciudadanos: breve historia del cristianismo evangélico en Chile. Santiago: Fundación Konrad Adenauer / Comunidad Teológica Evangélica, 1999.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista de humanidades (Santiago. En línea)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
- No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.