Narcoliteratura a la chilena: Matadero Franklin de Simón Soto
DOI:
https://doi.org/10.53382/issn.2452-445X.65Palabras clave:
Literatura chilena, Narcoliteratura, Masculinidades, ViolenciaResumen
En este artículo expongo los rasgos que permitirían etiquetar como narcoliteratura a la novela Matadero Franklin (2018) de Simón Soto, sin embargo, estos elementos son matizados en relación con el contexto chileno. Interesa ir más allá de la discusión respecto de ciertas etiquetas y leerla como una novela que retrata la evolución de la criminalidad chilena: desde los pactos de honor colectivos al delincuente emprendedor e individualista, así como el cambio en el uso de armas blancas frente a las armas de fuego. Se concluye que, aunque la novela presenta varios rasgos de la narcoliteratura, difiere de la narcoficción tradicional al revelar las causas del origen del narcotráfico en Chile, en la que destaca la criminalidad como explicación y consecuencia del machismo.
Descargas
Referencias
Almazán, Alejandro. El más buscado. Ciudad de México: Grijalbo, 2012.
Barragán, Antonio. Por el recorrido de la vida y la muerte: identidad y aprendizaje social en jóvenes sicarios en Sonora. Tesis de maestría, El Colegio de Sonora, México, 2015.
Bío-Bío. “Matadero Franklin de Simón Soto: Sangre humana y animal a raudales”, Bío-Bío, 23 de octubre de 2018, www.biobiochile.cl.
Bourdieu, Pierre. La dominación masculina. Barcelona: Anagrama, 2000.
Dammert, Lucía y Enrique Oviedo. “Santiago: Delitos y violencia urbana en una ciudad segregada”. Santiago en la globalización: ¿Una nueva ciudad? Editado por Carlos De Mattos y otros. Santiago: SUR y EURE, 2004.
Domínguez Ruvalcaba, Héctor. Nación criminal: narrativas del crimen organizado y el Estado mexicano. Ciudad de México: Ariel, 2015.
Espinosa, Patricia. “Matadero Franklin”. Las últimas noticias, 4 de enero de 2019, www.letras.mysite.com.
Fuentes, Felipe Oliver. Apuntes para una poética de la narcoliteratura. Guanajuato: Universidad de Guanajuato, 2013.
García, Javier. “Simón Soto: No hay que esperar nada de la literatura: ni dinero ni elogios”. La Tercera, 16 de dic de 2019, www.latercera.com.
García Reyes, Karina. “Por qué fracasa la guerra contra el narco”. Chicago Tribune, 9 de enero de 2020, www.chicagotribune.com.
González Camus, Ignacio. Los cien rostros de don Mario. Santiago: Planeta, 2002.
Henríquez, Tomás. “Matadero Franklin de Simón Soto: El narco es pop”. El desconcierto, 10 de octubre de 2019, www.eldesconcierto.cl.
Kaufman, Michael. “Las siete P’s de la violencia de los hombres” 1999, www.michaelkaufman.com.
Leiva, Juan Francisco y Andrea Silva. Representación de delincuentes con recursos económicos, sin capital simbólico, en contraste con la de criminales de cuello blanco: El “Cabro Carrera” y Manuel Losada. Tesis, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2006.
López López, Andrés. El señor de los cielos. Ciudad de México: Aguilar, 2013.
Núñez González, Marco. “Masculinidades en la narcocultura: el machismo, los buchones y los mangueras”. Conjeturas Sociológicas, n.º 14, año 5, 2017, pp. 109-126.
Núñez Noriega, Guillermo y Claudia Espinoza Cid. “El narcotráfico como dispositivo de poder sexo-genérico: crimen organizado, masculinidad y teoría queer”. Estudios de Género de El Colegio de México, n.º 3, vol. 5, 2017, pp. 90-128.
Oliva Vega, Carlos. “Narconovela Matadero Franklin es premiada por la Facultad de Letras”. Universidad Católica de Chile, 2 de febrero 2020, www.uc.cl.
Palaversich, Diana. “Narcoliteratura (¿De qué más podríamos hablar?)”. Tierra Adentro, n.º 167, 2010, pp. 54-63.
Pimentel, Luz Aurora. El relato en perspectiva. Ciudad de México: Siglo XXI, 1998.
Porras, José Libardo. Happy Birthday, Capo. Bogotá: Planeta, 2008.
Quercia, Boris. Santiago Quiñones, tira. Penguim Random House, 2010.
_. Perro muerto. Santiago: Penguim Random House, 2016.
_. La sangre no es agua. Santiago: Penguim Random House, 2019.
Salazar, Alonso. La parábola de Pablo. Bogotá: Penguin Random House, 2012.
Santos, Danilo; Ainhoa Vásquez e Ingrid Urgelles. “Lo narco como modelo cultural. Una apropiación transcontinental”. Mitologías Hoy, n.º 14, 2016, pp. 9-23.
Sinay, Sergio. La masculinidad tóxica. Buenos Aires: Ediciones B, 2006.
Soto, Simón. Cielo negro. Santiago: La calabaza del diablo, 2011.
_. La pesadilla del mundo. Santiago: Montacerdos Ediciones, 2015.
_. Matadero Franklin. Santiago: Planeta, 2018.
Sperberg, Jaime y Bárbara Happe. “Violencia y delincuencia en barrios pobres de Santiago de Chile y Río de Janeiro”. Nueva Sociedad, n.º 169, 2000.
Urgelles, Ingrid, Ainhoa Vásquez y Danilo Santos. “La narcoliteratura sí existe: tipología de un género narrativo”. Narcotransmisiones. Neoliberalismo e hiperconsumo en la era del #narcopop. Editado por Danilo Santos, Ainhoa Vásquez e Ingrid Urgelles. Chihuahua: El Colegio de Chihuahua, 2021, pp. 15-37.
Valencia, Sayak. Capitalismo gore. Barcelona: Melusina, 2010.
Waldmann, Peter. “El concepto del Estado anómico”. Transición democrática y anomia social en perspectiva. Compilado por Walter Bernecker. Ciudad de México: El Colegio de México, UNAM, 2004.
Zabalgoitia, Mauricio. “Comparatismo latinoamericano y literatura popular y de masas: del estereotipo a nuevas construcciones de identidad en el encuentro de unos con otros”. Castilla. Estudios de Literatura, n.º 1, 2010, pp. 420-32.
Publicado
Versiones
- 2022-07-13 (2)
- 2022-01-25 (1)
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista de humanidades (Santiago. En línea)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
- No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.