La Alborada y La Palanca: El rol de la ciencia en la prensa obrera de mujeres (Valparaíso-Santiago, 1905-1908)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.53382/issn.2452-445X.873

Palabras clave:

Obreras, Ciencia, Prensa, Chile, Siglo XX

Resumen

Este trabajo analiza el uso y relevancia que se le brindó a la ciencia en la prensa obrera de mujeres en Chile en la primera década del siglo XX. Se centra en los dos únicos periódicos que se conservan liderados por trabajadoras cercanas al Partido Democrático y dirigidos a mujeres: La Alborada (Valparaíso-Santiago, 1905-1907) y La Palanca (Santiago, 1908). El artículo defiende que estas obreras ejercieron como mediadoras del saber científico, apropiándose de este en función de ofrecer una herramienta de utilidad para la familia y la clase proletaria en general, así como un instrumento intelectual que facultaría a las mujeres para su emancipación.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Ábila, M. J. “La hizo feliz”. La Alborada, n.º 24, 16 de diciembre de 1906, s.p.

Alvarado, Natalia. “Rebelión encarnada: escrituras de obreras anarquistas en Chile a principios del siglo XX”. Revista de Humanidades, n.º 49, 2024, pp. 397- 420.

Anónimo. “En el palenque”. La Palanca, n.º 1, 1 de mayo de 1908, pp. 1-2.

_. “Nuestro programa”. La Palanca, n.º 1, 1 de mayo de 1908, p. 2.

_. “Nuestra revista ante la prensa obrera del país”. La Palanca, n.º 2, junio de 1908, pp. 19-20.

_. “Recetas útiles”. La Palanca, n.º 3, julio de 1908, p. 34.

_. “Sociedad Protección de la Mujer”. Corre Vuela, n.º 1, 1 de junio de 1908.

_. “Nuestra condición”. La Alborada, n.º 22, 2 de diciembre de 1906, s.p. Arias, Osvaldo. La prensa obrera en Chile 1900-1930. Chillán: Universidad de Chile, 1970.

Ávila, Pabla. “Irrupciones de mujeres en voz obrera. Sobre la revista obrerofeminista

La Palanca”. El estallido de las formas. Chile en los albores de la cultura de masas. Editado por Carlos Ossandón y Eduardo Santa Cruz. Santiago: ARCIS-LOM, 2005, pp. 259-273.

Ayral, Francisco. Física. Santiago: Imp. Ntra. Sra. de Lourdes, 1904.

Bonaparte, L. “Su Majestad la mujer”. La Palanca, n.º 1, 1 de mayo de 1908, pp. 2-3.

Brito, Alejandra. “Del rancho al conventillo: transformaciones de la identidad popular femenina. Santiago de Chile, 1850-1920”. Disciplina y desacato. Construcción de identidad en Chile, siglos XIX y XX. Editado por Lorena Godoy y otras. Santiago: SUR/CEDEM, 1995, pp. 27-69.

Burke, Peter. Historia social del conocimiento, vol. II. De la Enciclopedia a la Wikipedia. Barcelona: Editorial Paidós, 2012.

_. What is the History of Knowledge? Cambridge: Polity Press, 2016. Calderón, A. “La Mujer”. La Alborada, n.º 14, segunda quincena de mayo de 1906, p. 3.

Casasola, J. “Estructura del organismo humano”. La Palanca, n.º 1, 1 de mayo de 1908, pp. 9-10.

Chimbero. “Conventillos”. La Alborada, n.º 26, 30 de diciembre de 1906, s.p.

Cid, Lastenia. “Ellos son”. La Alborada, n.º 3, segunda quincena de octubre, 1905, p. 3.

Contreras, Leticia. “La prensa anarcofeminista: una ‘incisiva’ plataforma escritural en el periódico La Voz de la Mujer”. Taller de Letras, n.º 67, 2020, pp. 41-55.

DeShazo, Peter. Urban Workers and Labor Unions in Chile 1902-1927. Wisconsin: The University of Wisconsin Press, 1983.

Devés, Eduardo. “La cultura obrera ilustrada en tiempos del centenario”. Mapocho, n.º 30, 1991, pp. 127-136.

Egaña, María Loreto. La educación primaria popular en el siglo XIX en Chile: Una práctica estatal. Santiago: DIBAM/Centro de Investigaciones Diego Barros Arana/PIIE, 2000.

Egaña, María Loreto y otros. La educación primaria en Chile. Una aventura de niñas y maestras. Santiago: LOM/PIIE, 2003.

Errázuriz, Javiera. “La prensa obrera femenina y la construcción de la identidad de género”. Historia de las mujeres en Chile, tomo II. Editado por Ana María Stuven y Joaquín Fermandois. Santiago: Taurus, 2013, pp. 355-83.

Fernández, Laura. Amor y anarquismo. Experiencias pioneras que pensaron y ejercieron la libertad sexual. Buenos Aires: Siglo XXI, 2017.

Fyfe, Aileen. “Journals and Periodicals”. A Companion to the History of Science. Editado por Bernard Lightman. Oxford: John Wiley & Sons, 2016, 387- 399.

González, Armando. “Evolución i Revolución”. El Obrero Ilustrado, n.º 25, segunda quincena de mayo de 1907, p. 15.

Grez. Sergio. Los anarquistas y el movimiento obrero. La alborada de “la idea” en Chile, 1893-1915. Santiago: LOM, 2007.

_. El Partido Democrático de Chile. Auge y ocaso de una organización político popular (1887-1927). Santiago: LOM, 2016.

_. Movimiento obrero, Estado y “emancipación de los trabajadores”. Chile, 1888- 1927. Santiago: Ediciones del Despoblado, 2023.

Guerrero, Ricardo. “Jénesis de la mujer”. La Alborada, n.º 10, primera quincena de marzo de 1906, pp. 1-2.

_. “La Alborada en Santiago”. La Alborada, n.º 19, 11 de noviembre de 1906, s.p.

Hutchison, Elizabeth. El feminismo en el movimiento obrero chileno: la emancipación de la mujer en la prensa obrera feminista. 1905-1908. Santiago: Documento de trabajo FLACSO, 1992.

_. Labores propias de su sexo. Género, políticas y trabajo en Chile urbano 1900- 1930. Santiago: LOM, 2006.

Illanes, María Angélica. Chile des-centrado. Formación socio-cultural republicana y transición capitalista (1810-1910). Santiago: LOM, 2003.

_. Nuestra historia violeta. Feminismo social y vidas de mujeres en el siglo XX: una revolución permanente. Santiago: LOM, 2012.

Inostroza, Gina. “Educación de las ciencias en liceos de niñas: razón y domesticidad. Concepción (Chile) 1883-1920”. Revista de Historiografía, n.º 38, 2023, pp. 117-144.

Janssens, Melania. “Instrucción i educación de la Mujer”. La Palanca, n.º 5, septiembre de 1908, pp. 53-54.

Jeria, Carmela. “Nuestra primera palabra”. La Alborada, n.º 1, 10 de septiembre de 1905, p. 1.

Knight, David. Public Understanding of Science. A history of communicating scientific ideas. Nueva York: Routledge, 2006.

Lagos, Manuel. Experiencias educativas y prácticas culturales anarquistas en Chile (1890-1927). Santiago: Centro de Estudios Sociales Inocencio Pellegrini Lombardozzi, 2013.

_. Feminismo obrero en Chile. Orígenes, experiencias y dificultades, 1890-1930. Santiago: Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, 2019.

_. Bajo el sol de la anarquía. Ritos, símbolos y valores de la cultura libertaria en Chile (1890-1940). Santiago: LUX, 2023. Lavrín, Asunción. Mujeres, feminismo y cambio social en Argentina, Uruguay y Chile 1890-1940. Santiago: DIBAM-Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2005.

L. B. D. “La mujer, ayer, hoy y mañana”. La Alborada, n.º 1, 10 de septiembre de 1905. pp. 1-2.

Lightman, Bernard. Victorian Popularizers of Science. Designing Nature for New Audiences. Chicago: Chicago UP, 2007.

López, Ana. “Feminismo y emancipación en la prensa obrera femenina en Chile, 1890-1915”. Tiempo Histórico, n.º 1, 2010, pp. 63-83.

López, Osvaldo. Diccionario biográfico obrero de Chile. Santiago: Imprenta y Encuadernación Bellavista, 1912.

Meller, Mercedes de y otros. “Manifiesto que la Sociedad Nº 1 de Obreras dirige a sus compañeras y al pueblo de Chile”. La Propaganda de la Reforma Social, n.º 22, 2 de noviembre 1893, s.p.

Miranda, Carolina. “Neomalthusianismo y (auto)gestión de la sexualidad en la prensa anarquista chilena (1898-1921)”. La historia de la salud y la enfermedad interpelada. Latinoamérica y España (siglos XIX-XXI). Editado por Gustavo Vallejo y otros. Buenos Aires: EDUN-La Cooperativa, 2022, 123-138.

Montero, Claudia. Y también hicieron periódicos. Cien años de prensa de mujeres en Chile (1850-1950). Santiago: Hueders, 2018.

_. “Editora: Un oficio de la intelectualidad profesional”. Camino al ejercicio profesional.Trabajo y género en Argentina y Chile (siglos XIX y XX). Editado por Graciela Queirolo y Soledad Zárate. Santiago: Ediciones Alberto Hurtado, 2020, pp. 351-390.

Nieto-Galan, Agustí. Los públicos de la ciencia. Expertos y profanos a través de la historia. Madrid: Marcial Pons, 2011.

_. Science in the Public Sphere. A history of lay knowledge and expertise. Nueva York: Routledge, 2016.

Olivares, Valeria. “En defensa de las trabajadoras. Católicas y obreras organizadas en Chile desde fines del siglo XIX hasta 1930”. Mujeres y política en Chile.

Editado por Manuel Loyola y otros. Santiago: Ariadna Ediciones, 2019, pp. 81-117.

Orellana, María Isabel. El lugar de la ciencia en la educación de las mujeres. Tomo I. Enseñanza secundaria y superior (1870-1950). Santiago: Ediciones Museo de la Educación Gabriela Mistral, 2018.

Palomera, Adriana. “La mujer anarquista. Discurso en torno a la construcción de

sujeto femenino revolucionario en los albores de la ‘idea’”. Revista Izquierdas,

n.º 24, 2015, pp. 21-56.

Ponce de León, Macarena. “La llegada de la escuela y la llegada a la escuela. La

extensión de la educación primaria en Chile”. Historia, vol. 2, n.º 43, 2010,

pp. 449-486.

Ramírez, Verónica. “Ciencia y mujer: Aproximación a un estudio del rol de las primeras divulgadoras de la ciencia en Chile”. Cuadernos de Historia Cultural, n.º 5, 2016, pp. 77-106.

Ramírez, Verónica y otros. Antología crítica de mujeres en la prensa chilena del siglo XIX. Santiago: Cuarto Propio, 2017.

Ramírez, Verónica y Carla Ulloa. La Mujer: primer periódico de mujeres en Chile (1877). Santiago: Cuarto Propio, 2018.

Ramírez, Verónica y Patricio Leyton. “Astronomy and Politics in Chile: The Role of Friedrich Ristenpart, Director of the National Astronomical Observatory, in the Dissemination and Popularization of Science, 1909-1911”. Hispanic American Historical Review, vol. 104, n.º 1, 2024, pp. 53-77.

_. “En búsqueda de la ciencia: las estudiantes de secundaria en Chile y la mediación del saber científico en los primeros periódicos escolares femeninos (1897-1907). Historia Crítica, n.º 91, 2024, pp. 81-109.

Recabarren, Luis Emilio. “Antofagasta demócrata. La excusión de propaganda”. El Proletario, 21 octubre 1905, Tocopilla. Luis Emilio Recabarren. Escritos de Prensa, 1898-1924. Coordinado por Ximena Cuzat y Edurado Devés. Santiago: Ariadna Editores, 2015, pp. 208-209.

Renn, Jurgen. “From de History of Science to the History of Knowledge – and Back”. Centaurus, vol. 57, n.º 1, 2015, pp. 37-53.

Roldán, Juana. “Egoísmo increíble”. La Alborada, n.º 5, segunda quincena noviembre 1905, p. 2.

Rossiter, Margaret. “Women and the History of Scientific Communication”. The Journal of Library History, vol. 21, n.º 1, 1986, pp. 39-59.

Secord, Anne. “Science in the Pub: Artisan Botanist in Early Nineteenth-Century Lancashire”. History of Science, vol. 32, n.º 3, 1994, pp. 269-315.

Secord. James. Victorian Sensation. The Extraordinary Publication, Reception, and Secret Authorship of Vestiges of the Nature History of Creation. Chicago: Chicago UP, 2000.

_. “Knowledge in Transit”. Isis, vol. 95, n.º 4, 2004, pp. 654-672.

Silvana. “De todo un poco”. La Alborada, n.º 3, segunda quincena de octubre de 1905, p. 4.

_. “Luis E. Recabarren S.”. La Alborada, n.º 6, primera quincena de diciembre de 1905, p. 5.

_. “Más benevolencia”. La Alborada, n.º 8, primera quincena de enero de 1906,

p. 2.

Simón, Inmaculada y Raúl Sánchez. “Introducción del paradigma higiénico sanitario en Chile (1870-1925): discursos y prácticas”. Anuario de Estudios Americanos, vol. 74, n.º 2, 2017, pp. 643-674.

Undurraga, Verónica y Stephan Meier. Pioneras. Mujeres que cambiaron la historia de la ciencia y el conocimiento en Chile: un reconocimiento. Santiago: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, 2022.

Urzúa, Leonor. “La Obrera”. La Mujer, n.º 10, noviembre de 1897, s.p.

Urzúa, Natalia. “La Mujer”. La Palanca, n.º 4, agosto de 1908, pp. 40-41.

Valle, Isabel. “Una de tantas. Trayectoria vital de una luchadora social en los albores del siglo XX en Chile”. Mora, vol. 22, n.º 2, 2016, pp. 45-60.

Vallejo, Antonio. “Instrucción primaria”. La Alborada, n.º 25, 23 de diciembre de 1906, s.p.

X. X. “Ricos y pobres”. La Alborada, n.º 15, primara quincena de junio de 1906, p. 3

Yedra. “Fecundidad o procreación inconsciente”. La Palanca, n.º 2, junio de 1908,

p. 19.

_. “Diatribas i cuchufletas”. La Palanca, n.º 3, julio de 1908, pp. 33-34 Zavala, Ximena. Algunas, otras. Linaje de mujeres para el bicentenario. Santiago: Corporación Humanas, 2010.

Descargas

Publicado

2025-01-25

Número

Sección

Dossier

Artículos similares

1-10 de 278

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.