Cambiar de sexo a voluntad. Ciencia y ficción en la revista Hijo Mío…! (1936 – 1939)
DOI:
https://doi.org/10.53382/issn.2452-445X.876Palabras clave:
Cambios de sexo, Revista Hijo Mío, Historia de la Ciencia, PositivismoResumen
El artículo analiza el tratamiento dado a la determinación del sexo en la revista Hijo mío..!, una publicación conservadora destinada a orientar a padres y madres, publicada entre 1936 y 1939. La revista editada en Argentina tuvo una distribución regional. El análisis documental se enfoca en tres dimensiones del problema que se entrelazan: las teorías científicas en circulación, la experimentación sin barreras que promovía el campo de la endocrinología y el margen de incertidumbre siempre abierto a la imaginación y a la ficción. El optimismo científico de corte positivista, unido a las ideas eugenésicas de ese período promueven una ruptura en la concepción del dimorfismo y las jerarquías sexuales hegemónicas, que resulta original y transgresora en una publicación dirigida a padres y madres de familia en ese momento.
Descargas
Referencias
Armus, Diego. “Eugenesia en Buenos Aires: discursos, prácticas, historiografía”. História, Ciências, Saúde – Manguinhos, vol. 23, 2016, pp. 149-169.
Badinter, Elisabeth. ¿Existe el amor maternal? Barcelona: Paidós, 1981.
Bock Gisela y Pat Thane, eds. Maternidad y políticas de género. La mujer en los Estados de bienestar europeos 1880-1950. Madrid: Cátedra, 1996.
Boltannski, Luc. Puericultura y moral de clase. Barcelona: Laia, 1974.
Bontempo, María Paula. “El cuerpo de la mujer moderna. La construcción de la feminidad en las revistas de la Editorial Atlántida, 1918-1933”. Mujeres en movimiento. deporte, cultura física y feminidades. Coord. por Pablo
Scharagrodsky. Buenos Aires: Libros, 2016; 329-343.
Briolotti, Ana. “Del ‘pequeño salvaje’ al individuo social: saber médico y desarrollo psicológico en la revista Hijo mío..! (1936-1939)”. V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. Buenos Aires, 2013, www.conicet.gov.ar/new_scp/detalle.php?id=48395&congresos=yes&detalles=yes&congr_id=7935843.
Ciccia, Lu. La invención de los sexos. Como la ciencia puso el binarismo en nuestros cerebros y como los feminismos pueden ayudarnos a salir de ahí. Buenos Aires: Siglo XXI, 2022.
Cosse, Isabella. “La infancia en los años treinta”. Todo es Historia, n.° 457, agosto 2005, pp. 48-57.
Darré, Silvana. Políticas de género y discurso pedagógico. La educación sexual en el Uruguay del siglo XX. Montevideo: Trilce, 2005.
_. Maternidad y tecnologías de género. Buenos Aires: Katz, 2013.
Eherenreich Bárbara y Deidree English. Por su propio bien. 150 años de consejos de expertos a las mujeres. Madrid: Taurus, 1990.
Eraso, Yolanda. “Biotypology, Endocrinology, and Sterilization: The Practice of Eugenics in the Treatment of Argentinian Women During the 1930s.”Bulletin of the History of Medicine, vol. 81, n.º 4, 2007, pp. 793-822.
Fox Keller, Evelyn. “De las secuencias de nucleótidos a la biología de sistemas”. Ciencias, n.º 77, 2005, pp. 4-15.
Haraway, Donna J. Cristales, tejidos y campos: metáforas que conforman embriones. Buenos Aires: Rara Avis, 2022 [1976].
Knibiehler, Yvonne. “Madres y nodrizas”. Figuras de la madre. Comp. por Silvia Tubert. Madrid: Cátedra, 1993, pp. 95-118.
Laqueur, Thomas. La construcción del sexo. Cuerpo y género desde los griegos hasta Freud. Madrid: Cátedra, 1990.
Lauretis, Teresa de. Diferencias. Etapas de un camino a través del feminismo. Madrid: Horas y Horas, 2000.
Miranda, Marisa Adriana. “La biotipología en el pronatalismo argentino (1930- 1983)”. Asclepio, vol. 57, n.º 1, junio de 2005, pp. 189-218.www.asclepio. revistas.csic.es
Nari, Marcela. Políticas de maternidad y maternalismo político. Buenos Aires 1890- 1940. Buenos Aires: Biblos, 2004.
Rustoyburu, Cecilia Alejandra. “Maternidad e infancia. Los consejos médicos y psi en la revista Hijo Mío..! Buenos Aires, en la década de 1930”. Arenal. Revista de Historia de las Mujeres, vol. 1, n.º 23, , 2016, pp. 117-42.
Rustoyburu, Cecilia, y Yolanda Eraso, coords. Cuerpos hormonales: intersecciones entre laboratorio, clínica y sociedad. Mar del Plata: EUDEM, 2018.
Sánchez Delgado, Marcelo. “El ‘rejuvenecimiento’ y los inicios de la endocrinología chilena en la década de 1920”. Dynamis, vol. 36, n.º 1, 2016, pp. 191-209.
Scharagrodsky, Pablo Ariel. “Educar, medir y entrenar a los cuerpos. Notas sobre la invención del médico deportólogo, Argentina 1920-1940”. Actas del Primer Encuentro Deporte y Sociedad: Debates en tránsito en las Ciencias Sociales en la Argentina actual, Universidad Nacional de La Plata, 2017, pp. 103-114. www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
_. “El padre de la medicina deportiva argentina o acerca de cómo fabricar campeones, décadas del ‘20 y ‘30, siglo XX”. Recorde: Revista do História do Esporte, vol. 11, n.º 2, 2018, pp. 1-29.
Stepan, Nancy Leys. “Race and Gender: The Role of Analogy in Science”. Isis, vol. 77, n.º 2, 1986, pp. 261-77.
_. The Hour of Eugenics: Race, Gender, and Nation in Latin America. Nueva York: Cornell UP, 1991.
Vallejo, Gustavo. “La hora cero de la eugenesia en la Argentina: disputas e ideologías en el surgimiento de un campo científico, 1916-1932.” História, Ciências, Saúde – Manguinhos, vol. 25, 2018, pp. 15-32.
Vallejo, Gustavo Gabriel, y Marisa Adriana Miranda. “Los saberes del poder: eugenesia y biotipología en la Argentina del siglo XX”. Revista de Indias, vol. 64, n.º 231, 2004, pp.425-44.
_. Políticas del cuerpo: estrategias modernas de normalización del individuo y la sociedad. Buenos Aires: Siglo XXI, 2008.
Vezzetti, Hugo. “‘Viva cien años’: algunas consideraciones sobre familia y matrimonio en la Argentina”. Punto de Vista, n.º 27, 1986, pp. 5-10.
_. “Problemas y perspectivas de una historia de la psicología en Argentina”. Punto de Vista, n.º 30, 1987, pp. 9-13.
Fuentes
Censo escolar nacional de 1931-1932. Resúmenes generales. Consejo Nacional de Educación. Oficina del Censo Escolar, 1932. www.bnm.me.gov.ar.
González, Juan Pedro. “¿Varón o mujer?”. Hijo mío..!, vol. 1, n.º 9, 1936, pp.
-564 y 616.
_. “¿Quién determina el sexo de las criaturas: el padre o la madre?”. Hijo mío..!, vol. 1, n.º 10, 1937, pp. 656-657.
_. “¿Por qué razón hay más varones que mujeres?”. Hijo mío..!, vol. 1, n.º 11, 1937, pp. 718-719.
_. “¿Pueden producirse a voluntad varones o mujeres?”. Hijo mío..!, vol. 1, n.º 12 1937, pp. 792-793.
_. “¿Puede cambiarse el sexo a voluntad?”. Hijo mío..!, vol. 2, n.º 1, 1937, pp. 32-33 y 64.
Hijo mío..!, publicación de la editorial Viva cien años. Colección completa. 3 volúmenes, abril 1936-sep. 1939.
Tercer Censo Nacional. Comisión Nacional. Levantado el 1º de junio de 1914. Tomo I. Antecedentes y comentarios. Buenos Aires, Talleres Gráficos de L. J. Rosso y Cia.: 1916. www.estadistica.ec.gba.gov.ar.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista de humanidades (Santiago. En línea)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
- No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.