Sobre héroes, vacilantes y cobardes: repertorio cultural y modelos heroicos en Adiós al séptimo de línea (1955-1959)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.53382/issn.2452-445X.934

Palabras clave:

Guerra del Pacífico, Repertorio, Héroe, Jorge Inostroza, Novela histórica

Resumen

El presente estudio aborda los modelos de heroísmo representados en la saga novelesca Adiós al séptimo de línea (1955-1959) del chileno Jorge Inostrosa, a fin de determinar las continuidades y rupturas que establece respecto del repertorio cultural instalado por el imaginario nacionalista chileno a partir de la Guerra del Pacífico (1879-1884). Para ello, se identifican y describen tres niveles de significación que se construyen en torno a la representación del heroísmo en la saga, desde un análisis sociosemiótico del signo narrativo. Se concluye que el texto interpreta el repertorio cultural nacionalista de forma polifónica, ofreciendo una visión compleja del modelo heroico al destacar sus posibilidades, límites y contradicciones, lo que puede vincularse a las particulares condiciones de su contexto histórico de producción y recepción.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Arrelucea, Maribel. “Subalternidad, etnicidad y género en el discurso épico chileno. El caso del Adiós al séptimo de línea de Jorge Inostroza”. En Chaupis, J y Rosario, E. (Comp.), La Guerra del Pacifico. Aportes para repensar su historia. Vol. 1. Lima: Línea Andina, 2007, pp. 313-349.

Barraza, Eduardo. "Novela, folletines y novela indiana: La narrativa chilena del siglo XIX". Alpha. n° 52, 2021, pp. 43-52.

---. "La tradición del folletín y de la novela popular en Chile (Canon y corpus en la narrativa chilena siglos XIX y XX)". Revista Chilena de Literatura. n° 96, 2017, pp. 115-140.

---. "Desde que un día leyendo a Balzac: Novela/folletín en la narrativa fundacional de Alberto Blest Gana". Alpha. n° 40, 2015, pp. 37-52.

Blanco, Guillermo y Asenjo, Patricio. Cuentos de guerra chilenos. Santiago: Editorial del nuevo extremo, 1958.

Certeau, Michel de. La escritura de la historia. México: Universidad Iberoamericana, 2006.

Cid, Gabriel. “Gonzalo Bulnes y su Guerra del Pacífico (1911-1919): historiografía, nacionalismo y usos públicos del pasado en Chile”. Cuadernos de Historia. Serie economía y sociedad. n°s 26/27, 2021, pp. 209-240.

---. “La larga sombra de Marte: revistas culturales chilenas e imaginarios de nación en la postguerra del Pacífico (1898-1912)”. Humanidades: revista de la Universidad de Montevideo, 2021, n° 9, pp. 59-91.

---. “Memorias, mitos y ritos de guerra: el imaginario de la Batalla de Yungay durante la Guerra del Pacífico”. Universum, n° 26, 2011, pp. 101-120.

Donoso, Carlos y Huidobro, María. “La patria en escena: el teatro chileno en la Guerra del Pacífico”. Historia, vol. 48, 2015, pp. 77-97.

Even-Zohar, Itamar. “Polysystem Theory”. Poetics Today, Vol. 11, No. 1,1990, pp. 9-26.

Goicovic, Igor. “La construcción política de la nación y de la patria en el discurso de los intelectuales obreros. Chile, 1880-1938”. En Lohn, R. y Pozzi, P. (Eds.), Una mirada crítica desde la izquierda. Homenaje a Luz Felipe Falcão. Buenos Aires: CLACSO, 2021, pp. 157-195.

Hosiasson, Laura. Nação e Imaginação na Guerra do Pacífico. Sao Paulo: EdUsp, 2011.

Inostrosa, Jorge. Adiós al séptimo de línea. 18ava edición. Santiago: Zig Zag, 1995.

McEvoy, Carmen. Guerreros civilizadores. Política, sociedad y cultura en Chile durante la Guerra del Pacífico. Santiago: Ediciones Universidad Diego Portales, 2013.

Milos. Pedro. Historia y memoria. 2 de abril de 1957. Santiago: LOM Ediciones, 2007.

Rodríguez Ortiz, Raúl. “Las tres etapas del radioteatro en Chile: de la época dorada al nuevo auge de las series de ficción”. Index.comunicación, n° 2, 2019, pp. 55-73.

Sater, William. La imagen heroica de Chile: Arturo Prat, santo secular. Santiago: Centro de Estudios Bicentenario, 2005.

Schleifer, Ronald. “Structures of meaning. The logic of narrative and the constitution of literary genres”. En Schleifer et al (Eds.), Culture and cognition. The boundaries of literary and scientific inquiry. Cornell University Press, 1992, pp. 64-95.

Schmeink, Lars. “The utopian, the dystopian, and the heroic deeds of one”. En Biopunk dystopias. Generic engineering, society and science fiction. Liverpool: Liverpool University Press, 2016, pp. 179-199.

Sienna, Pedro. Recuerdos de ‘El Soldado Desconocido’. Episodios de la Guerra del Pacífico que no menciona la historia. Santiago: Editorial Zig-Zag/Universo, 1931.

Sloterdijk, Peter. Crítica de la razón cínica. Barcelona: Ediciones Siruela, 2003.

Subercaseaux, Bernardo. Historia del libro en Chile. Desde la Colonia hasta el Bicentenario. Santiago: LOM Ediciones, 2010.

---. Historia de las ideas y de la cultura en Chile. Vol. 1. Santiago: Editorial Universitaria, 2011.

Todorov, Tzvetan. Memoria del mal, tentación del bien: indagación sobre el siglo XX. Barcelona: Península, 2002.

Uribe Echevarría, Juan. Canciones y poesías de la Guerra del Pacífico. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso, 1979.

Van Osselaer, Tine y Maurits, Alexander. “Heroic men and Christian ideals”. En Werener, Y. (Ed.) Men and religion in northern Europe in the 19th and 20th centuries. Leuven: Leuven University press, 2011, pp. 63-94.

Véliz, Claudio. “Representaciones literarias sobre la Guerra del Pacífico (1879-1884)”. En P. Ibarra y G. Morong (Eds.), Guerra del Pacífico. Avances y perspectivas. Santiago: UBO Ediciones, 2018, pp. 147-186.

Zamudio, José. La novela histórica en Chile. Buenos Aires: Editorial Francisco de Aguirre SA, 1973.

Descargas

Publicado

2025-08-01

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Aguayo, E., & Véliz, C. (2025). Sobre héroes, vacilantes y cobardes: repertorio cultural y modelos heroicos en Adiós al séptimo de línea (1955-1959). Revista De Humanidades (Santiago. En línea), 52, 237-269. https://doi.org/10.53382/issn.2452-445X.934

Artículos similares

51-60 de 397

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.