¿Ciencia originaria o ciencia del origen? Una discusión de la filosofía de Heidegger en sus cursos de 1919 a 1921
Palabras clave:
Joven Heidegger, primeros cursos friburgueses, ciencia originaria, ciencia del origen, motivación de la filosofíaResumen
El presente trabajo expone algunas claves del proyecto filosófico del joven Heidegger, tal y como lo encontramos esbozado en sus cursos de 1919 a 1921, a fin de discutir su idea de filosofía desde un punto de vista fenomenológico. Como hilo conductor para esta discusión, sirve la tensión existente en la idea de filosofía como ciencia originaria y/o como ciencia del origen.
Descargas
Referencias
Adrián, Jesús. “Fenomenología de la vida en el joven Heidegger. I: De la tesis de habilitación a los cursos de 1919”. Pensamiento LV, 212 (1999): 217-243.
Adrián, Jesús. “Heidegger y la indicación formal. Hacia una articulación categorial de la vida humana”. Dianoia XLIX, 52 (2005): 25-46.
Ainbinder, Bernardo. “Una huella invisible: la indicación formal revisitada”. En torno a Heidegger. Barranquilla: Ediciones UniNorte, 2009. 63-82.
Bertorello, Adrián. “El discurso sobre el origen en las frühe Freiburger Vorlesungen de M. Heidegger (1919-1923). El problema de la indicación formal”. Revista de filosofía 30, 2 (2006): 119-141.
Burch, Matthew I. “The Existential Sources of Phenomenology: Heidegger on Formal Indication”. European Journal of Philosophy 21, 2(2011): 258-278.
Cazzanelli, Stefano. “El neokantismo en el joven Heidegger”. Revista de Filosofía 35, 1(2010): 21-43.
Crowell, Steven G. “Question, Reflexion and Philosophical Method in Heidegger’s Early Freiburg Lectures”. Phenomenology: American and Japanese Perspectives. Dordrecht/Boston/London: Kluwer Academic Publishers, 1999. 201-230.
Dahlstrom, Daniel O. “Heidegger’s Method: Philosophical Concepts as Formal Indications”. Review of Metaphysics 47 (1994): 775-795.
De Lara, Francisco. Phânomenologie der Möglichkeit. Grundzüge der Philosophie Heideggers 1919-1923. Freiburg/München: Alber, 2008.
De Lara, Francisco. “El estatuto fenomenológico de la indicación formal en Heidegger”. Filosofia Unisinos 13, 1 (2012): 15-29.
De Lara, Francisco. “El gesto político de las filosofías de Heidegger. Contribución a un debate actual”.Veritas 31 (2014): 73-86.
De Vries, Hent. “Formal Indications”. Modern Language Notes 113, 3 (1998): 635-688.
Heidegger, Martin. Zur Bestimmung der Philosophie. Frankfurt a. M.: Klostermann, 19992 (GA 56/57).
Heidegger, Martin. Grundprobleme der Phänomenologie (1919/1920). Frankfurt a. M.: Klostermann, 1993 (GA 58).
Heidegger, Martin. Phänomenologie der Anschauung und des Ausdrucks. Theorie der philosophischen Begriffsbildung. Frankfurt a. M.: Klostermann, 1993 (GA 59).
Heidegger, Martin. Phänomenologie des religiösen Lebens. Frankfurt a. M.: Klostermann, 1995 (GA 60).
Heidegger, Martin. Ontologie. Hermeneutik der Faktizität. Frankfurt a. M.: Klostermann, 19952 (GA 63).
Herrmann, Friedrich-Wilhelm von. Hermeneutik und Reflexion. Der Begriff der Phänomenologie bei Heidegger und Husserl. Frankfurt a. M.: Klostermann, 2000.
Kisiel, Theodore. “L’indication formelle de la facticité: sa genèse et sa transformation”. Heidegger 1919-1929. De l’herméneutique de la facticité à la méthaphysique du Dasein. Paris: Vrin, 1996. 205-219.
Imdahl, Georg. Das Leben verstehen: Heideggers formal anzeigende Hermeneutik in den frühen Freiburger Vorlesungen (1919 bis 1923). Würzburg: Königshausen und Neumann, 1997.
McGrath, Sean J. “Formal Indication, Irony, and the Risk of Saying Nothing”. A Companion to Heidegger’s Phenomenology of Religious Life. Amsterdam: Rodopi, 2010.
Redondo Sánchez, Pablo. “El proyecto incumplido de Heidegger. La explicación de la indicación formal en Introducción a la fenomenología de la religión (1920-1921)”. Pensamiento 57, 217 (2001): 3-23.
Rodríguez, Ramón. “Reflexión y evidencia. Aspectos de la transformación hermenéutica de la Fenomenología en la obra de Heidegger”.
Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 13 (1996): 57-74.
Rodríguez, Ramón. La transformación hermenéutica de la fenomenología. Una interpretación de la obra temprana de Heidegger. Madrid: Tecnos, 1997.
Ruiz, José. “La indicación formal como renovación de la fenomenología – luces y sombras”. Diánoia LVI, 66 (2011): 31-58.
Ruoppo, Ana Pia. “‘Si può apprendere più da Hegel che da Zaratustra’. La formulazione heideggeriana di una fenomenologia della vita in dialogo con Heinrich Rickert”. Archivio di Storia Della Cultura 20 (2007): 163-185.
Ruoppo, Ana Pia. “From Hegel to Aristotle: Horizon and Limits of the practical Dimension of Martin Heidegger’s Thought”. Studia Universitatis Babes-Bolyai – Philosophia 1 (2009): 103-110.
Stünkel, Knut M.“Metaschematismus und formale Anzeige. Über ein biblischpaulinisches Rüstzeug des Denkens bei Johann Georg Hamann und Martin Heidegger”. Neue Zeitschrift für Systematische Theologie und Religionsphilosophie 47, 3(2005): 259-287.
Vigo, Alejandro G. Arqueología y aleteiología y otros estudios heideggerianos. Buenos Aires: Biblos, 2008.
Xolocotzi, Ángel. Fenomenología de la vida fáctica. Heidegger y su camino a Ser y Tiempo. México, D. F.: Plaza y Valdés / Universidad Iberoamericana, 2004.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista de humanidades (Santiago. En línea)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
- No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.