Configuración y estructura del espacio urbano del Gran Concepción. Hilario Hernández Gurruchaga y los estudios regionales

Autores/as

  • Carlos Vivallos Espinoza Universidad de Chile
  • Alejandra Brito Peña Universidad de Concepción

Palabras clave:

Hilario Hernández, Gran Concepción, estructura urbana, estudios regionales, historiografía

Resumen

Uno de los principales fundamentos en los estudios regionales del Gran Concepción (Chile) es la investigación realizada por el geógrafo Hilario Hernández Gurruchaga a inicios de la década de 1980. Hernández se concentró en el desarrollo histórico de lo que hasta ese momento se pensaba era una conurbación urbana, pero que en base a su especialización funcional, diferenciación social y movimientos pendulares demostró que presentaba características de aglomeración. Ante la acelerada transformación urbana que actualmente sufre dicha zona, las propuestas para enfrentar esta situación cobran singular relevancia y reivindican el valor de este estudio para nuevas investigaciones.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Carlos Vivallos Espinoza, Universidad de Chile

    Facultad de Filosofía y Humanidades

  • Alejandra Brito Peña, Universidad de Concepción

    Facultad de Ciencias Sociales

    Departamento de Sociología y Antropología

Referencias

Álvarez, Oscar. Condiciones de vida y trabajo del obrero de las minas en Chile. Santiago: Universidad de Chile, 1953.

Arancibia, Luis. La región carbonífera. Considerada en sus aspectos social y minero. Santiago: Universidad de Chile, 1921.

Brito, Alejandra et al. “Los desamparados por la democracia en la historiografía social chilena”. Dir. Ansaldi, Waldo. La democracia en América Latina, un barco a la deriva. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2007. 387-409.

Di Tella, Torcuato; Di Brams, Lucien; Reynaud, Jean-Daniel y Alain Tourraine. Huachipato et Lota. Étude sur la conscience ouvrière dans deux entreprises chiliennes. París: Centre National de la Recherche Scientifique de París (CNRS), 1966.

Di Tella, Torcuato; Di Brams, Lucien; Reynaud, Jean-Daniel y Alain Tourraine. Sindicato y Comunidad. Dos tipos de estructura sindical latinoamericana. Argentina: Editorial del Instituto Torcuato Di Tella, 1967.

Guerrero, Raúl. “Lecturas geográficas en torno a los años sesenta”. Revista Geográfica del Sur 1 (2009): 35-43.

Hernández, Hilario. “El Gran Concepción: Desarrollo histórico y estructura urbana. Primera parte. Génesis y evolución: de las fundaciones militares a la conurbación industrial”. Informaciones Geográficas 30 (1983): 47-70.

Hernández, Hilario. “El Gran Concepción: Desarrollo histórico y estructura urbana. Segunda parte. Estructura e interacción: especialización funcional, diferenciación social y movimientos pendulares”. Informaciones Geográficas 31 (1984): 3-31.

Hernández, Hilario. “Contexto epistemológico del trabajo geográfico del Instituto Central de Geografía de la Universidad de Concepción”. Revista Geográfica del Sur 1 (2009): 29-34.

Herrera, Guillermo. Desarrollo económico de Concepción y sus alrededores. Santiago: Universidad de Chile, 1946.

Ilabaca, Pedro. “La geografía francesa y su influencia en Chile”. Revista Geográfica del Sur 1 (2009): 15-28.

Mazzei, Leonardo. “El empresariado mercantil de Concepción a fines del siglo XIX”. Atenea 498 (2008): 97-125.

Mazzei, Leonardo. “En torno al “desplazamiento” de los empresarios nacionales por los inmigrantes europeos. El caso de Concepción, Chile (siglo XIX y primeras décadas del siglo XX)”. Revista Encuentros Latinoamericanos III. 8 (2009): 33-48.

Mazzei, Leonardo. “Empresarios manufactureros y desarrollo industrial de Concepción (1880-1920)”. Boletín de la Academia Chilena de la Historia 119. I (2010): 111-148.

Molina, Silvestre. Condición económica-social de los mineros en la zona carbonífera. Concepción: Universidad de Chile, 1948.

Pérez, Leonel y Rodrigo Hidalgo (eds.). Concepción Metropolitano. Evolución y desafíos. Concepción: Pontificia Universidad Catóica de Chile (Serie GEOlibros n° 14), Centro EULA Chile, Universidad de Concepción, Editorial Universidad de Concepción, 2010.

Santis, Raúl. El carbón en la economía chilena. Santiago: Universidad de Chile, 1951.

Videla, Guillermo. El carbón y el desarrollo de la economía chilena. Santiago: Editorial Universitaria, 1960.

Vivallos, Carlos y Alejandra Brito. “Los Sectores Populares ante el proceso modernizador del Gran Concepción (Chile 1880-1940). Perspectivas de análisis”. Revista de Humanidades 17-18 (2008): 51-66.

Descargas

Publicado

2011-07-31

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1-10 de 147

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.