La fundación de una obra: Juan José Saer y las clases de Beatriz Sarlo en la Universidad de Buenos Aires (1984-1998)
Palabras clave:
Juan José Saer, Beatriz Sarlo, enseñanza, crítica literaria, canonResumen
Este artículo describe el lugar que Juan José Saer tiene en los programas de Literatura argentina II elaborados por Beatriz Sarlo en la Universidad de Buenos Aires desde 1984 hasta 1998. También analiza el alcance de esas operaciones críticas y, fundamentalmente, de enseñanza en la fundación de su literatura como una “obra”. Dichas operaciones intervienen, además, en el proceso de canonización del escritor argentino.
Descargas
Referencias
Catalin, Mariana. “Después de Babel: experimentaciones y nuevas configuraciones narrativas en las poéticas de Sergio Chejfec y Sergio Bizzio”. Plan de Tesis Doctoral. Rosario: Universidad Nacional de Rosario, 2008 (mimeo).
Catelli, Nora. Testimonios tangibles. Pasión y extinción de la lectura en la narrativa moderna. Barcelona: Anagrama, 2001.
Contreras, Sandra. “En torno al realismo”. Confines 17 (2005): 19-31.
Dalmaroni, Miguel. “La moda y ‘la trampa del sentido común’. Sobre la operación Raymond Williams en Punto de vista¨. Las operaciones de la crítica. Comps. Alberto Giordano y María Celia Vázquez. Rosario: Beatriz Viterbo, 1998. 35-44.
Dalmaroni, Miguel. “Dictaduras, memoria y modos de narrar: Punto de Vista, Confines, Revista de Crítica Cultural, H.I.J.O.S.” Revista de Crítica Cultural 31 (2001): 30-39.
Dalmaroni, Miguel. Una república de las letras. Lugones, Rojas, Payró. Escritores argentinos y Estado. Rosario: Beatriz Viterbo, 2006.
Dalmaroni, Miguel. “Para una crítica literaria de la cultura” (entrevista de Annick Louis). El hilo de la fábula 6 (2006): 171-180.
Dalmaroni, Miguel. “El largo camino del ‘silencio’ al ‘consenso’. La recepción de Saer en Argentina (1964-1987)”. Glosa. El entenado (edición crítica). Coord. Julio Premat. Archivos: Madrid, 2006. 607-664.
Dalmaroni, Miguel. La investigación literaria. Problemas iniciales de una práctica. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, 2009.
Dalmaroni, Miguel. “Lo incalculable. Saer en la escuela secundaria argentina”. Otra parte 18 (2009): 46-52.
Dalmaroni, Miguel. “Soltar a la bestia. Saer en la escuela argentina”. VII Congreso Internacional Orbis Tertius “Estados de la cuestión”. Actualidad de los estudios de teoría, crítica e historia literaria. La Plata: Universidad Nacional de La Plata, 2009.
Dalmaroni, Miguel. “La insistencia de lo ilegible. La escuela, los clásicos y el caso Saer” (escrito junto a Gerbaudo, en evaluación en revista del campo).
Dalmaroni, Miguel. “Iracundo, asceta, profesional. Juan José Saer en las editoriales argentinas”. Páginas de guarda. Revista de lenguaje, edición y cultura escrita 7 (2009): 99-115.
De Diego, José Luis. ¿Quién de nosotros escribirá el Facundo? Intelectuales y escritores en Argentina (1970-1986). La Plata: Ediciones Al Margen, 2003.
Derrida, Jacques. La vérité en peinture. París : Flammarion, 1978.
Derrida, Jacques. “Le papier ou moi, vous savez (Nouvelles spéculations sur une luxe des pauvres)”. Papier Machine. Le ruban de machine à écrire et autres réponses. París: Galilée, 2001. 239-272.
Derrida, Jacques. Genèses, généalogies, genres et le génie. Les secrets de l’archive. Paris: Galilée, 2003.
Gramuglio, María Teresa. “Juan José Saer: el arte de narrar”. Punto de vista 6 (1979): 3-8.
Gramuglio, María Teresa. “El lugar de Saer”. Juan José Saer por Juan José Saer. 1984. Ed. Jorge Lafforgue. B uenos Aires: Celtia, 1986. 262-299.
Gramuglio, María Teresa. “Entrevista personal”. 9/09/09. CD -RO M. (Proyecto CIC , CONICET ).
Nofal, Rossana. “Panel de cierre”. II Workshop Internacional de Investigadores Jóvenes ‘La gravitación de la memoria: testimonios literarios, sociales e institucionales de las dictaduras en el Cono Sur’. Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán, 2009.
Podlubne, Judith. “Beatriz Sarlo / Horacio González: perspectivas de la crítica cultural”. Las operaciones de la crítica. Comps. Alberto Giordano y María Celia Vázquez. Rosario: Beatriz Viterbo, 1998. 67-78.
Saer, Juan José. Cicatrices. Buenos Aires: CEA L, 1983.
Saer, Juan José. La mayor. Buenos Aires: Seix Barral, 1998.
Saer, Juan José. Nadie nada nunca. Buenos Aires: Seix Barral, 2000.
Saer, Juan José. El entenado. Buenos Aires: Seix Barral, 2000.
Saer, Juan José. Glosa. Buenos Aires: Seix Barral, 2000.
Saer, Juan José. El río sin orillas. Tratado imaginario. Buenos Aires: Alianza, 1993.
Saer, Juan José. La pesquisa. Buenos Aires: Seix Barral, 2004.
Saer, Juan José. Responso. Buenos Aires: Planeta, 2000.
Saer, Juan José. “Una literatura sin atributos”. El concepto de ficción. Buenos Aires: Ariel, 1997. 265-298.
Said, Edward. Beginnings. Intention and Method. New York: Columbia University Press, 1975.
Sager, Valeria. “El lugar de Aira. Algunos desplazamientos en el sistema de lectura de Punto de vista”. Iberoamericana 29 (2008): 19-28.
Sarlo, Beatriz. “Saer-Tizón-Conti. Tres novelas argentinas”. Los Libros 44 (1976): 3-6.
Sarlo, Beatriz.“Narrar la percepción”. Punto de vista 10 (1980): 34-37.
Sarlo, Beatriz.(1984-1998) Programas de la cátedra “Literatura argentina II”. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. CD -RO M (PIP 0945, CONICET ).
Sarlo, Beatriz.Una modernidad periférica: Bs. As. 1920 y 1930. Buenos Aires: Nueva Visión, 1988.
Sarlo, Beatriz.“La condición mortal”. Punto de vista 46 (1993): 28-31.
Sarlo, Beatriz. "La duda y el pentimento". Punto de vista 56 (1996): 31-35.
Sarlo, Beatriz. "Los estudios culturales y la crítica en la encrucijada". Lulú Coquette 2 (2003): 13-23.
Sarlo, Beatriz. “Saer, un original”. Orbis Tertius 11 (2005): 23-27.
Sarlo, Beatriz.“Lectura sobre lectura”. Punto de vista 89 (2007): 46-48.
Sarlo, Beatriz. “Final”. Punto de vista 90 (2008): 1-2.
Sarlo, Beatriz.“Entrevista personal”. 29/05/09. CD -RO M (Proyecto CIC , CONICET ).
Sarlo, Beatriz. “Comentarios y anotaciones”. 23/12/09, 28/12/09. (Proyecto CIC , CONICET )
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista de humanidades (Santiago. En línea)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
- No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.