Función heroica y anticipación tecnológica en la historieta infantil chilena, en el ocaso del estado educador

Autores/as

  • Gabriel Castillo Fadic Pontificia Universidad Católica de Chile

Palabras clave:

Historieta chilena, anticipación tecnológica, vía chilena al socialismo

Resumen

El presente artículo aborda el imaginario nacional en el contexto del devenir histórico de la sociedad chilena de finales de los años 60 hacia el socialismo, a partir de imágenes que, asociadas a los héroes de las historietas infantiles del periodo, involucran formas diversas de utopía futurista tecnológica que denominamos “imágenes de anticipación tecnológica”. Tales formas no se limitan al imaginario militante o al proyecto oficial de la Unidad Popular en el ámbito de la cultura y de las artes; ellas componen un imaginario difuso y generalizado, transversal a los movimientos políticos, a veces incluso subconsciente, que estimamos no obstante determinado por una relación particular entre el socialismo como una construcción histórica posible y las expectativas de una utopía tecnológica que se expresa literalmente en los propósitos de las grandes historietas infantiles.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Gabriel Castillo Fadic, Pontificia Universidad Católica de Chile

    Instituto de Estética - Facultad de Filosofía

Referencias

Adorno, Theodor. Teoría Estética. Trad. Jorge Navarro Pérez. Madrid: AKAL, 2004. Impreso.

Barrera, Marina de la. El Peneca. Santiago: IEUC, 2002. Impreso.

Casals Araya, Marcelo. “El alba de una revolución. Orígenes de la construcción estratégica de la «vía chilena al socialismo», 1956-1962. Seminario Simon Collier 2006. Santiago: Instituto de Historia UC, 2006. 43-108. Impreso.

Castillo F., Gabriel. Las estéticas nocturnas: ensayo republicano y representación cultural en Chile e Iberoamérica. Santiago: Colección Aisthesis 30 años, PUC, 2003. Impreso.

Castillo F., Gabriel. “Santiago, lugar y trayecto: la dialéctica del centro”. Aisthesis 34 (2001): 60-78. Impreso.

Castillo F., Gabriel. “Utopía y administración de occidentalidad en Chile 1965-1978: imaginarios residuales del ensayo, la historieta y la televisión”. Éste que ves, engaño colorido... Literaturas, culturas y sujetos alternos en América Latina. Ed: Chiara Bolognese et al. Barcelona: Icaria, 2012. 433-446. Impreso.

Deleuze, Gilles y Guattari, Félix. Mille Plateaux. Paris: Les éditions de minuit, 1980. Impreso.

Jarrige, François. Face au monstre mécanique. Une histoire des résistances à la technique. Paris: Ihmo Litt, Collection Radicaux Libres, 2009. Impreso.

Jung, C. G. El yo y el inconsciente. Trad. Ramón Sarró. Barcelona: Luis Miracle, 1955. Impreso.

Lévi-Strauss, Claude. Anthropologie structurale. Paris: Plon, 1958. Impreso.

Lévi-Strauss, Claude. “De chrétien de Troyes à Richard Wagner, et note sur la Tétralogie”. Le regard éloigné. Paris: Plon, 1983. Impreso.

Mattelart, Armand y Dorfman, Ariel. Para leer al Pato Donald. Santiago: CEREN, 1971. Impreso.

Medina, Eden. Cybernetic Revolutionaries. Technology and Politics in Allende’s Chile, Cambridge: MIT Press, 2011. Impreso.

Ortega y Gasset, José. “Conferencias, 1939”. Obras Completas, Vol VI. Madrid: Revista de Occidente, 1946. Impreso.

Robles Sepúlveda, Constanza. “La curatoría de Dore Ashton para el Museo de la Solidaridad Salvador Allende: política y abstracción entre 1970 y 1973”. Tesis de Magister. Santiago: Universidad de Chile, 2013.

Sloterdijk, Peter. Espumas. Trad. Isidoro Reguera. Madrid: Siruela, 2006. Impreso.

Descargas

Publicado

2016-12-20

Artículos similares

1-10 de 389

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.