La escritura literaria del trauma y las desconstrucciones de los mitos históricos en el territorio de la literatura argentina actual
Palabras clave:
narrativa, dramaturgia, Argentina, memoria, traumaResumen
El presente trabajo indaga la novela de Martín Kohan, Dos veces junio, y el texto dramático Los murmullos, de Luis Cano, a partir de un entrecruzamiento de categorías provenientes de ámbitos disciplinares diferentes: trauma y políticas de la memoria. Los estudios sobre memoria del pasado reciente en relación con la noción de trauma han sido dos anclajes teóricos importantes para pensar la literatura argentina de las dos últimas décadas. En efecto, los textos del corpus serán analizados como manifestaciones disruptivas que intervienen de manera polémica, disputando sentidos políticos y sociales sobre estos temas.
Descargas
Referencias
Antelo, Raúl. Crítica Acéfala. Buenos Aires: Grummo, 2008. Impreso.
Baczcko, Branislaw. Imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas. Buenos Aires: Nueva Visión, 1998. Impreso.
Barthes, Roland. Lección inaugural. Buenos Aires: Siglo XXI, 2008. Impreso.
Belgrano Rawson Eduardo. Fuegia. Buenos Aires: Planeta, 1991. Impreso.
Cano, Luis. “Los murmullos”. Dramática Latinoamericana de Teatro. CELCIT 17 (2000): 1-10. Impreso.
Dalmaroni, Miguel. “La obra y el resto (literatura y modos de archivo)”. Telar. Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos VII-VIII. (2009-2010): 9-30. Impreso.
Dalmaroni, Miguel. La palabra justa. Mar del Plata: Merlusina, 2004. Impreso.
Didi-Huberman, George. Venus Rajada. Madrid: Losada, 2005. Impreso.
García, German. Actualidad del trauma. Buenos Aires: Edit. Grama, 2004. Impreso.
Kohan, Martín. Dos veces junio. Buenos Aires: De bolsillo, 2008. Impreso.
La Capra, Dominick. Historia en tránsito: experiencia, identidad y teoría crítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2006. Impreso.
Ludmer, Josefina. Literaturas postautónomas. Lehman College. 2007. Julio 2011. Web. <http://www.lehman.edu/ciberletras/v17/ludmer.htm>
Nofal, Rosana. “Literatura y testimonio” La investigación literaria. Problemas iniciales de una práctica. Santa Fe: Edit. Universidad Nacional del Litoral, 2009. 147- 64. Impreso.
Nofal, Rosana. “Los personajes en la narrativa testimonial” Telar. Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos VII-VIII (2009-2010): 51-62. Impreso.
Sarlo, Beatriz. “La novela después de la historia. Sujetos y tecnología”. Escritos sobre literatura argentina. Buenos Aires: Siglo XXI editores, 2007. 471-482. Impreso.
Zubieta, Ana María, comp. De Memoria. Tramas literarias y políticas: el pasado en cuestión. Buenos Aires: Eudeba, 2009. Impreso.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista de humanidades (Santiago. En línea)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
- No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.