El extraño aquí y ahora de nuestras respuestas: un examen fenomenológico del cuerpo a partir de B. Waldenfels
Palabras clave:
respuesta, extraño, logos, responsividad, fenómenoResumen
En el contexto de sus investigaciones fenomenológicas acerca del logos del mundo práctico, Waldenfels refiere constantemente a las teorías del lenguaje para dar a entender que el actuar lo mismo que el hablar pueden caracterizarse “por un responder a pretensiones que vienen de otra parte”. La capacidad de respuesta de la acción y del lenguaje humano está determinada como una capacidad para responder “a” y responder “de” aquello que interpela. Esta doble dimensión de responsividad y responsabilidad puede ser objeto de educación. Ambas están contenidas en nuestro responder originario cuyo horizonte último es la trascendencia en el que la persona se evidencia como el ser capaz de escuchar.
Descargas
Referencias
Chrétien, Jean-Luc. Répondre. Figures de la réponse et de la responsabilité. París: PUF , 2007.
Chrétien, Jean-Luc. Phénomenologie de la perception. París: Gallimard, 1945.
Chrétien, Jean-Luc. Le visible et l’invisible. París: Gallimard, 1964.
Chrétien, Jean-Luc. La prose du monde. París: Gallimard, 1969.
Husserl, Edmund. “Cartesianische Meditationen und Pariser Vortrage”. Husserliana I. Den Haag: Martinus Nijhoff, 1950.
Husserl, Edmund. “Zur Phänomenologie der Intersubjektivitat III : 1929-1935”. Husserliana XV. Den Haag: Martinus Nijhoff, 1973.
Waldenfels, Bernhard. Ordnung im Zwielicht. Frankfurt a. M.: Suhrkamp, 1987.
Waldenfels, Bernhard. Grenzen der Normalisierung - Studien zur Phänomenologie des Fremden 2. Frankfurt a. M.: Suhrkamp, 1998.
Waldenfels, Bernhard. “La experiencia de lo extraño en la fenomenología de Husserl”. Escritos de Filosofía (1992): 3-20.
Waldenfels, Bernhard. “Respuesta a lo extraño. Rasgos fundamentales de una fenomenología responsiva”. Revista de Filosofía (1997): 17-26.
Waldenfels, Bernhard. “Orden en modo potencial. La crisis de la modernidad europea”. Razón y Subjetividad. Después del postmodernismo. Buenos Aires: Almagesto, 1998. 61-78.
Waldenfels, Bernhard. “Tiempo del habla”. Ideas y valores (Abril 1999): 29-40.
Waldenfels, Bernhard. “Olvido y recuerdo corporal”. Escritos de Filosofía (Enero-Diciembre 2000): 3-15.
Waldenfels, Bernhard. “Responsivität des Leibes. Spuren des Anderen in Merleau-Pontys Leib- Denken”. Merleau-Ponty und die Kulturwissenschaften. Comp. R. Giuliani. München: Fink, 2000. 305-320.
Waldenfels, Bernhard. “Habitar corporalmente en el espacio”. Revista de Filosofía (2004): 21-37.
Walton, Roberto, “Intencionalidad, tensión y excedencia”, Acta Fenomenológica Latinoamericana. Vol. 1. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú Fondo Editorial, 2003. 191-208.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista de humanidades (Santiago. En línea)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
- No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.