Naturaleza y vida moral: aproximaciones al problema de la justicia natural
Palabras clave:
derecho natural, justicia, naturaleza, justicia política, iusnaturalismoResumen
El (derecho natural) es un problema siempre presente en la discusión jurídica, básicamente porque hace referencia al posible vínculo entre ética y derecho. Según esto, el presente trabajo examina los principales tópicos del iusnaturalismo clásico, específicamente en Aristóteles y Santo Tomás. Ello se apoya en dos ideas principales: la posibilidad de fundamentar una physis como norma del actuar, y la confi guración del problema de la justicia como un problema ético, y no puramente legal-positivo.
Descargas
Referencias
Alvira, Tomás. Naturaleza y libertad. Pamplona: EUNSA, 1985.
Chalmeta, Gabriel. La justicia política en Tomás de Aquino. Pamplona: EUNSA, 2002.
Contardo, Sergio. “La justicia como virtud”. Derecho y justicia. VV.AA. Santiago: Editorial Jurídica de Chile, 1977.
Covarrubias, Andrés. Fundamentos de ética en clave antropológica. Santiago: Proyecto FONDEDOC, 2004.
Errázuriz, Carlos José. “La ética y el derecho ¿instancias separadas o armónicas?”. Humanitas 24 (2001).
Escudero, Miguel. Por un ideal de justicia. Mendoza: Facultad de Derecho Universidad Nacional de Cuyo, 2001.
Fernández Concha, Rafael. Filosofía del derecho o derecho natural. Barcelona: Tipografía Católica, 1887-1888.
García-Huidobro, Joaquín. Razón práctica y derecho natural. Valparaíso: EDEVAL, 1993.
Gómez-Lobo, Alfonso. Los bienes humanos. Santiago: Mediterráneo, 2006.
Gómez Robledo, Antonio. Ensayo sobre las virtudes intelectuales. México DF: FCE, 1996.
González, Ana Marta. Naturaleza y dignidad. Pamplona: EUNSA, 1996.
Kluxen, Wolfgang. “Ethik und Metaphysik”. Puster, Rolf. Veritas fi lia temporis? Berlín: De Gruyter, 1995.
Macintyre, Alasdair. Justicia y racionalidad. Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias, 1994.
Martínez, Juan Antonio. “Sobre el sentido del derecho natural”. Revista Anuario Jurídico y Económico Escurialiense XXXI (1998).
Quintana, Fernando. La actualidad hermenéutica de la teoría de la justicia de Aristóteles. Santiago: Departamento de Estudios Humanísticos Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile, 2000.
Rhonheimer, Martin. La perspectiva de la moral. Madrid: Rialp, 2000.
Rommen, Heinrich. Derecho natural. México DF: Jus, 1950.
Sánchez de la Torre, Ángel. Los griegos y el derecho natural. Madrid, Tecnos, 1962.
Sófocles. Antígona. Buenos Aires: Losada, 2003.
Vallet de Goytisolo, Juan. Qué es el derecho natural, Madrid: Speiro, 1997.
Viola, Francesco. De la naturaleza a los derechos. Granada: Comares, 1998.
Wojtyla, Karol. “La naturaleza humana como fundamento de la formación ética”. Mi visión del hombre. Madrid: Palabra, 2005.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista de humanidades (Santiago. En línea)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
- No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.