Desde el grado cero a la vida eterna: reflexiones sobre las posibilidades de la tecnología en novelas argentinas y chilenas recientes
Palabras clave:
Imaginario social, Ciencia ficción argentina y chilena, TecnologíaResumen
En este artículo se analizan cuatro novelas de ciencia ficción latinoamericana recientes, tres argentinas y una chilena (Plop de Rafael Pinedo, Un futuro radiante de Pablo Plotkin, Los cuerpos del verano de Martín Castagnet y Synco de Jorge Baradit), con el fin de pesquisar cuáles son las posibilidades atribuidas a la tecnología en términos de imaginario social. A través del análisis se perfilan distintas opciones que van desde la inexistencia absoluta de aparatos y progresos en este ámbito, hasta el gran logro de permitir que el “alma” se reencarne en nuevos cuerpos. No obstante este avance, en la mayoría de los relatos la visión es negativa y lo que se configura es una imagen tecnofóbica que da cuenta, en el mejor de los casos, de su vínculo indisoluble con el capitalismo, y, en el peor, de sus potencial para destruir el mundo.
Descargas
Referencias
Areco, Macarena. “Más allá del sujeto fragmentado: las desventuras de la identidad en Ygdrasil de Jorge Baradit”. Revista Iberoamericana, nº 232-233, 2010, pp.839-53.
Baradit, Jorge. Synco. Santiago: Penguin Random House, 2018.
Castagnet, Martín. Los cuerpos del verano. Buenos Aires: Factotum, 2012.
Baczko, Bronislaw. Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas. Buenos Aires: Nueva Visión, 2005.
Castoriadis, Cornelius. La institución imaginaria de la sociedad. Buenos Aires: Tusquets, 2007.
Claeys, Gregory. Dystopia: A Natural History. A study of modern despotism, its antecedents, and its literary diffractions. Oxford: Oxford University Press, 2017.
Deleuze, Gilles. Diferencia y repetición. Gijón: Ediciones Júcar, 1987.
Deleuze, Gilles. Spinoza: filosofía práctica. Madrid: Fábula Tusquets editores, 2001.
Deleuze, Gilles. “La inmanencia: una vida…”. Ensayos sobre biopolítica. Excesos de vida. Compilado por Gabriel Giorgi y Fermín Rodríguez. Buenos Aires-Barcelona-
México: Paidós, 2007, pp. 35-40.
Deleuze, Gilles y Félix Guattari. Mil mesetas. 1980. Traducido por José Vázquez Pérez. Valencia: Pre-textos, 2002.
Gamerro, Carlos. 1998. Las islas. Buenos Aires: Edhasa, 2012.
Mercier, Claire. “Distopías latinoamericanas de la evolución: hacia una ecotopía”. Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, vol. 28, n.º 2, 2018, pp. 233-47.
Moylan, Tom. Scraps of the Untained Sky: Science Fiction, Utopia, Dystopia. Boulder: Westview Press, 2000.
Piglia, Ricardo. Crítica y ficción. Buenos Aires: Planeta Argentina, 2000.
Pinedo, Rafael. Plop. Buenos Aires: Interzona, 2012.
Plotkin, Pablo. Un futuro radiante. Buenos Aires: Random House, 2016.
Sarmiento, Domingo Faustino. Facundo. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1977.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista de humanidades (Santiago. En línea)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
- No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.