Consideraciones críticas a la equiparación entre comprensión y know-how en algunas interpretaciones pragmatistas del pensamiento de Heidegger
DOI:
https://doi.org/10.53382/issn.2452-445X.602Palabras clave:
Heidegger, Ryle, Comprensión, Pragmatismo, Know-howResumen
El siguiente artículo considerará con atención la equiparación usual entre las nociones de comprensión (Verstehen) y know-how que se ha hecho célebre en la lectura de corte pragmatista de la obra de Heidegger. Es sabido también el importante rol que juega el pensamiento de Ryle en el desarrollo filosófico de este último concepto. En la primera parte intentaré mostrar que, a pesar de cierta afinidad general, la concepción heideggeriana de comprensión y la reyliana de know-how difieren en asuntos de fondo. En la segunda parte discutiré algunos de los aspectos de la reconstrucción brandomiana. En tercer lugar, consideraré algunos de los puntos principales de la interpretación que Okrent hace de la concepción heideggeriana de la comprensión. Finalmente, intentaré mostrar por qué la interpretación pragmatista, tiene en este respecto un alcance limitado pues vuelve irrelevante la distinción entre comprensión propia e impropia.
Descargas
Referencias
Brandom, Robert. The Tales of the mighty Dead. Cambridge: Harvard UP, 2002.
Carl, Wolfgang. The First-Person Point of View. Berlín/Boston: Walter de Gruyter, 2014.
Carnap, Rudolf. “Die Überwindung der Metaphysik durch logische Analyse der Sprache”. Erkenntnis, vol. 2, n.º 1, 1931, pp. 219–241.
Crowell, Steven. Normativity and Phenomenology in Husserl and Heidegger. Cambridge: Cambridge UP, 2013.
Frede, Dorothea. “Heidegger's Pragmatism: Understanding, Being, and the Critique of Metaphysics by Mark Okrent”. Philosophy and Phenomenological Research, vol. 50, n.º 3. 1990, pp. 619-624.
Friedman, Michael. A parting of the Ways. Chicago: Open Court, 2000.
Gethmann, Carl. Vom Bewusstsein zum Handeln. Múnich: Wilhelm Fink Verlag, 2011.
Gethmann, Carl. Erkennen und Handeln. Heidegger im phänomenologischen Kontext. Berlín/Nueva York: Walter de Gruyter, 1993.
Guignon, Charles. “Authenticity and the question of Being”. Heidegger Authenticity and the Self. Ed. por D. McManus. Nueva York: Routledge, 2015. 8-20.
Harman, Graham. Tool-being, Heidegger and the Metaphysics of Objects. Illinois: Open Court, 2002.
Harris, Joshua. “Univocity and Analogy: a comparative Study of Gilbert Ryle and Martin Heidegger”. Diametros, n° 34, 2012, pp. 34-50.
Heidegger, Martin. Sein und Zeit. Tubinga: Max Niemeyer Verlag, 2006.
Heidegger, Martin. Prolegomena zur Geschichte des Zeitbegriffs. Fráncfort del Meno: Vittorio Klostermann, 1979.
Murray, Michael. “Heidegger and Ryle: Two Versions of Phenomenology”. The Review of Metaphysics, vol. 27, n.º1, 1973, 88-111.
Okrent, Mark. Heidegger’s Pragmatism, Understanding, Being and the Critique of Metaphysics; Nueva York: Cornell UP, 1988.
Okrent, Mark. “Intending the Intender: Why Heidegger Is Not Davidson”. Heidegger Authenticity and Modernity: Essays in Honor of Hubert Dreyfus, vol. 1. Ed. por M. Wrathall y J. Malpas. Cambridge: MIT Press, 2000. 279-301.
Okrent, Mark. “The ‘I think’ and the For-The-Sake-of-Which”. Trascendental Heidegger. Ed. por S. Crowell y J. Malpas. California: Standford UP, 2007. 151-168.
Okrent, Mark. “On Layer Cakes: Heidegger´s Normative Pragmatism Revisited”. Pragmatic Perspectives in Phenomenology. Ed. por Ondrej Svec y Jakub Capek. Nueva York: Tylor and Francis, 2017. 21-38.
Penelas, Federico. “Recepciones pragmatistas de Martin Heidegger”. Areté, vol. 23, n.º 1, 2011, pp. 109-124.
Pippin, Robert. “Neccesary Conditions for the Possibility of What Isn’t: Heidegger on Failed Meaning”. Trascendental Heidegger. Ed. por S. Crowell y J. Malpas) California: Standford UP, 2007. 199-214.
Rorty, Richard. The Philosophy and the Mirror of Nature. Princeton: Princeton UP, 1979.
Rorty, Richard. “Metaphilosophical difficulties of linguistic Philosophy”. The linguistic Turn. Essays in Philosophical Method. Ed. por R. Rorty. Chicago: University of Chicago Press, 1992. 1-39.
Rorty, Richard. “Heidegger, Contingency and Pragmatism”. Essays on Heidegger and Others. Cambridge: Cambridge University Press, 1991.
Ryle, Gilbert. The Concept of Mind. Nueva York: Routledge, 2009.
Ryle, Gilbert. “Heidegger’s Sein und Zeit”. Journal of the British Society for Phenomenology, vol. 1, n.º 3, 1970, pp. 3-13.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista de humanidades (Santiago. En línea)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
- No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.