Manuel Rojas, lector. Para abrir una discusión en torno a su programa intelectual

Autores/as

  • Juan José Adriasola Universidad Alberto Hurtado

Palabras clave:

Manuel Rojas, programa intelectual, literatura chilena, ensayo literario chileno

Resumen

El presente ensayo propone y discute la categoría de programa intelectual, en función de una lectura integrada de la obra de Manuel Rojas y la práctica literaria que la caracteriza. El análisis se enfoca en su producción ensayística, atendiendo principalmente a dos tipos de textos: los de comentario a otros autores y aquellos acerca de su propia obra. A partir del análisis se propone que en ellos el autor desarrolla un trabajo de lo residual, que caracteriza su modo de producción, a la vez que permite observar el tipo de relaciones que sostiene con el canon y la tradición literaria que llega a integrar.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Juan José Adriasola, Universidad Alberto Hurtado

    Facultad de Filosofía y Humanidades

    Departamento de Lengua y Literatura

Referencias

Alegría, Fernando. Literatura chilena del siglo XX. Santiago: Zig-Zag, 1962

Alegría, Fernando. “Trascendentalismo en la novela chilena”. Manuel Rojas. Estudios críticos. Editado por Naín Nómez y Emmanuel Tornés Reyes. Santiago: Editorial Universidad de Santiago, 2005, pp. 109-28.

Álvarez, Ignacio. “La escritura en tiempo presente: Manuel Rojas corrige sus cuentos (1926-1970)”. Fundación Manuel Rojas, 03 de noviembre de 2017, www.manuelrojas.cl/ wp-content/uploads/Sobreobra/PublicacionesPDF/Ignacio-Alvarez-Manuel-Rojas-La-Escritura-En-Tiempo-Presente.pdf

Álvarez, Ignacio. Novela y nación en el siglo XX chileno. Ficción literaria e identidad. Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2009.

Amaro, Lorena. “Pasadores de fronteras: Manuel Rojas y José Santos González Vera” Chasqui: Revista de Literatura Latinoamericana, vol. 44, n.º 2, 2015, pp. 20- 32.

Bourdieu, Pierre. “Campo intelectual y proyecto creador”. Campo de poder, campo intelectual. Itinerario de un concepto. Buenos Aires: Montressor, 2002, pp. 9-50.

Concha, Jaime. “El otro tiempo perdido”. Leer a contraluz. Estudios sobre literatura chilena. De Blest Gana a Varas y Bolaño. Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2011, pp. 223-44.

Concha, Jaime. “Los primeros cuentos de Manuel Rojas”. Leer a contraluz. Estudios sobre literatura chilena. De Blest Gana a Varas y Bolaño. Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2011, pp. 201-22.

Goic, Cedomil. La novela chilena: los mitos degradados. Santiago: Universitaria, 1968.

Promis, José. La novela chilena del último siglo. Santiago: La Noria, 1993.

Rojas, Manuel. Antología autobiográfica. Santiago: Lom, 2008.

Rojas, Manuel. “Aproximaciones a Mariano Latorre”. Mariano Latorre. Algunos de sus mejores cuentos. Santiago: Zig-Zag, 1957, pp. 9-19.

Rojas, Manuel. De la poesía a la revolución. Santiago: Lom, 2015.

Rojas, Manuel. El árbol siempre verde. Santiago: Zig-Zag, 1960.

Rojas, Manuel. “Hablo de mis cuentos”. Cuentos. Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2016, pp. 9-29.

Rojo, Grínor. Las novelas de formación chilenas: bildungsroman y contrabildungsroman. Santiago: Sangría, 2014.

Santiáñez, Nil. “La poética del horizonte: espacio, escritura y campo literario en las novelas de José María Pereda” Olivar, n.º 7, pp. 83-116.

Williams, Raymond. Marxismo y literatura. Barcelona: Península, 2000.

Williams, Raymond. La política del modernismo. Contra los nuevos conformistas. Buenos Aires: Manantial, 1997.

Descargas

Publicado

2019-07-17

Artículos similares

61-70 de 189

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.