Ontología de la comunicación espiritista: cultura escrita, textualidad y autoría de una contracultura de comienzos del XX

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.53382/issn.2452-445X.875

Palabras clave:

Espiritismo, Agustina González López, Cultura escrita, Comunicaciones mediúmnicas, Esfera pública

Resumen

Este artículo aborda el análisis de la cultura escrita y ontología comunicativa del espiritismo a través del estudio de la autoconceptualización de las comunicaciones espiritistas y sus diferentes tecnologías en fuentes del primer tercio del siglo XX en España, incluyendo el título Idearium futurismo, de Agustina González López (1916). A través del examen de las imaginaciones y valores otorgados a la alfabetización, la escritura mediúmnica o la autoría, el artículo investiga cómo el movimiento espiritista no solo desafió corporalmente las normas establecidas, como ya señalara Gerard Horta (2004), sino que trabajó desde la escritura por la constitución de una esfera pública contracultural. Por medio del desarrollo de una textualidad radicalmente disidente, y subyacente a sus trabajos editoriales, el espiritismo de base popular, compuesto por numerosas mujeres sin estatus, trabajó para todos los valores pudieran ser dados vuelta.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Arkinstall, Christine. Spanish Female Writers and the Freethinking Press, 1879 - 1926. Toronto: University of Toronto Press, 2014.

Barranco, Enriqueta. Agustina González López (1891-1936): espiritista, teósofa, escritora y política. Granada: Universidad de Granada, 2019.

Barthes, Roland. Image, Music, Text: Essays. Londres: Fontana, 1977.

Burgos, Carmen de (Colombine). El retorno. Novela espiritista basada en hechos reales. Lisboa: Caja de Camara da Leal, 1922.

Butler, Judith. “Actos performativos y constitución del género: un ensayo sobre fenomenología y teoría feminista”. Debate Feminista. vol. 18, 1998, pp. 296-314.

Castillo Gómez, Antonio, y Pedro Araya, eds. Culturas del escrito en el mundo occidental: del Renacimiento a la contemporaneidad. Madrid: Casa de Velázquez, 2015.

Castillo Gómez, Antonio y Verónica Sierra Blas. “Si mi pluma valiera tu pistola. Adquisición y usos de la escritura en los frentes republicanos durante la Guerra Civil española”. Ayer: Las relaciones de España con Europa centrooriental (1939-1975), vol. 67, n.º 3, 2007, pp. 179-205.

Correa Ramón, Amelina. Amalia Domingo Soler y el espiritismo de fin de siglo. Madrid: Archivos Vola, 2021.

Enns, Anthony. “The Undead Author: Spiritualism, Technology and Authorship”. The Ashgate Research Companion to Nineteenth-Century Spiritualism and the Occult. Editado por Tatiana Kontou y Sarah Willburn. Nueva York:

Routledge, 2016.

Escolano, Agustín, y Robert F. Arnove, eds. Leer y escribir en España: doscientos años de alfabetización. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez- Ediciones Pirámide, 1992.

Espigado Tocino, Gloria. “Los espacios del saber femenino en las nuevas espiritualidades del siglo XIX: el caso del espiritismo”. Saber y crear en femenino: género, cultura y modernidad entre los siglos XVI-XX. Editado por Mónica Burguera López y Gloria Espigado Tocino. Granada: Comares, 2024, 147-165.

F.G.R. Páginas íntimas de ultratumba. Recopilaciones y consideraciones de F.G.R. Comunicaciones, aportes, escrituras directas y fotografías espiritistas. Cartagena: Grupo María, 1914.

Fernández, Pura, y Marie-Linda Ortega. La mujer de letras o la letraherida: discursos y representaciones sobre la mujer escritora en el siglo XIX. Madrid: CSIC, 2008.

Galán Rodríguez, Carmen. Glosolalias femeninas e invención de lenguas. Córdoba: UCOPress, 2018.

Gee, James Paul. Social Linguistics and Literacies: Ideology in Discourses. Nueva York: Routledge, 2008.

González de Pablo, Ángel. “Sobre los inicios del espiritismo en España: la epidemia psíquica de las mesas giratorias de 1853 en la prensa médica”. Asclepio, vol. 58, n.º 2, 2006, pp. 63-96.

González López, Agustina. Idearium Futurismo. Granada: 1916.

_. Justificación. Granada: 1928.

Guerra Palmero, María José. “Mujer, identidad y espacio público”. Contrastes.

Revista Internacional de Filosofía, n.º 4, 1999, pp. 45-64.

Graus, Andrea. Ciencia y espiritismo en España, 1800-1930. Granada: Comares, 2019.

Hernández Sandoica, Elena. Rosario de Acuña: la vida en escritura. Madrid: Abada, 2022.

Horta, Gerard. Cos i Revolució: L’esperitisme Català o Les Paradoxes de La Modernitat. Barcelona: Edicions de 1984, 2004.

Kardec, Allan. Estudio sobre la poesía mediúmnica. Buenos Aires: Confederación Espiritista Argentina, 2019.

_. El libro de los espíritus. Barcelona: Imp. de Carbonell y Esteva, 1904.

Lesar, P. ¿Nos hablan los muertos?. Madrid: Ediciones Españolas París-Madrid, 1925.

López Sánchez, José María. Heterodoxos españoles: el Centro de Estudios Históricos, 1910-1936. Madrid: Marcial Pons-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2006.

Lyons, Martyn. The Typewriter Century: A Cultural History of Writing Practices. Toronto-Buffalo-Londres: University of Toronto Press, 2021.

McGann, Jerome. A Critique of Modern Textual Criticism. Chicago: University of Chicago Press, 1983

Marietta y Cervantes [espíritus]. “Ventajas del espiritismo”. Barcelona: Casa Editorial Maucci, 1900.

Marín, Dolors. Espiritistes i Lliurepensadores: Dones Pioneres en La Lluita Pels Drets Civils. Barcelona: Angle Editorial, 2018.

Martínez Bravo, Víctor Hugo. La escritura automática en el surrealismo. Acercamientos desde el espiritismo y los estudios del cerebro y la mente. Tesis doctoral, Universidad Pompeu Fabra, 2019.

Martínez Martín, Jesús A., ed. Historia de la edición en España, 1836-1936. Madrid: Marcial Pons, 2001.

Medina Morales, Francisca. “La metodología en los estudios sobre formas y fórmulas de tratamiento en español”. Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico. Editado por Martin Hummel et al. Ciudad de México: El Colegio de México, 2010, pp. 21-56.

Müllberger, Annette, ed. Los límites de la ciencia: espiritismo, hipnotismo y el estudio de los fenómenos paranormales (1850-1930). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2016.

Muñoz, José Esteban. Utopía queer: el entonces y allí de la futuridad antinormativa. Buenos Aires: Caja Negra, 2020.

Nínive, Krainfort de. Crisálidas. Poesías espiritistas. Precedidas de un prólogo del doctor Joaquín. Barcelona: Editorial Establecimiento Tipográfico de Luz y Unión, 1913.

Ortega, Marie-Linda. “Amalia Domingo Soler: la escritura plus ultra, entre deseo y comunicación”. La mujer de letras o la letraherida: discursos y representaciones sobre la mujer escritora en el siglo XIX. Editado por Pura Fernández y Marie-

Linda Ortega. Madrid: CSIC, 2008, 221-241.

Owen, Alex. The Darkened Room: Women, Power, and Spiritualism in Late Nineteenth Century England. Londres: Virago, 1989.

Pardo Bazán, Emilia. Cuentos de navidad y año nuevo. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Edición digital a partir de las OO. CC. (Aguilar, 1963, T. I: 1372-1386)

Poch Nocher, José. Prácticas científicas de ocultismo. Madrid: sin ed., 1924.

Ramírez, Verónica, Elisa Sevilla, y Agustí Nieto-Galán, eds. Astronomía,

literatura y espiritismo: Camille Flammarion en América Latina. Providencia/ Valparaíso/Barcelona: RIL, 2022.

Reyes, José María. Concordancia del espiritismo con el comunismo y el anarquismo. Barcelona: Casa Editorial Maucci, 1933.

Quereilhac, Soledad. “Sociedades espiritistas y teosóficas: entre el cenáculo y las promesas de una ciencia futura (1880-1910)”. Sociabilidades y Vida Cultural:

Buenos Aires, 1860-1930. Editado por Paula Bruno. Bernal: UNQ, 2014.

Sciens. Cómo se habla con los muertos. Manual práctico adaptado del inglés. Traducido por J. Blanco Coris. Madrid: Aguilar, Imprenta de J. Pueyo, 1930. Shamdasani, Sonu. “Introduction”. From India to the Planet Mars: A Case of

Multiple Personality with Imaginary Languages. Princeton: Princeton UP, 2015.

Vilches, Elvira [médium]. La filosofía según los tiempos, por Teresa de Jesús. Barcelona: Editorial Helios, 1930.

Villa, Laura. “The officialization of Spanish in mid-nineteenth-century Spain: The Academy’s authority”. A Political History of Spanish: The Making of a Language. Editado por José del Valle. Cambridge: Cambridge UP, 2013, 93-

Yaguello, Marina. Imaginary Languages: Myths, Utopias, Fantasies, Illusions, and Linguistic Fictions. Massachusetts: The MIT Press, 2022.

Wilson, Adrian. “What Is a Text?”. Studies in History and Philosophy of Science Part A, vol. 43, n.º 2, 2012, pp. 341-58.

Descargas

Publicado

2025-01-25

Número

Sección

Dossier

Artículos similares

31-40 de 119

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.