Las caletas de la memoria. Relatos de la memoria familiar y de la memoria de la violencia en Pablo Escobar. Mi padre de Juan Pablo Escobar Henao
Palabras clave:
Relato de memorias, violencia, Pablo Escobar, Colombia, Siglo XXResumen
En el presente artículo se pretende una aproximación a la construcción de una memoria familiar y una memoria de la violencia en Pablo Escobar Mi padre. Las historias que no deberíamos saber (2015) de Juan Pablo Escobar Henao, haciendo énfasis en cómo la primera se elabora hasta soportar la segunda y conformar ambas una narratología de la historia reciente de Colombia; y también cómo el relato de memorias problematiza el género testimonio al posibilitar la intromisión de elementos no validados, algunos inclusive que pudieran rozar la ficción, acerca de un sujeto tan complejo como el jefe del Cartel de Medellín y su circunstancia de vida.
Descargas
Referencias
Achugar, Hugo. “Historias paralelas/historias ejemplares: la historia y la voz del otro”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 36, Año XVIII, Lima, 1992, 51-73.
Arfuch, Leonor. El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina, 2002.
Aristóteles. Metafísica. Gredos: Madrid, 1994.
Augé, Marc. Las formas del olvido. Barcelona: Gedisa, 1998.
Baudrillard, Jean. El intercambio simbólico y la muerte. Caracas: Monte Ávila Editores, 1980.
Baudrillard, Jean. Cultura y Simulacro. Barcelona: Kairós, 1987.
Benjamin, Walter. Tesis sobre la historia y otros fragmentos. Ciudad de México: Ítaca, 2008 (en línea).
Bhabha, Homi. “Narrando la nación”. Fernández Bravo, Álvaro (compilador). La invención de la nación. Lecturas de la identidad de Herder a Homi Bhabha, Buenos Aires: Manantial, 2003, 211-219.
Blair Trujillo, Elsa. “Los testimonios o las narrativas de la(s) memoria(s)”. Estudios políticos 32, Medellín, Universidad de Antioquia, 2008, 85-115.
Burke, Peter. Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Crítica. Biblioteca de Bolsillo, 2005.
Castillejo, Alejandro. “De la memoria como espectro a los espectros de la memoria: articulaciones del pasado y la violencia en Colombia”. Rettberg, A. (Comp.). La construcción de paz en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes, 2012.
Castoriadis, Cornelius. La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona: Tusquets, 1993.
Castro Caycedo, Germán. Operación Pablo Escobar. Bogotá: Planeta, 2012.
Escobar Henao, Juan Pablo. Pablo Escobar Mi Padre. Las historias que no deberíamos saber. Santiago de Chile: Planeta, 2015.
Foucault, Michel. Tecnologías del yo y otros textos afines. Barcelona: Paidós, 1991.
Foucault, Michel. “Clase del 1° de febrero de 1978”. Seguridad, territorio, población. Curso en el Collège de France 1977-1978. Buenos Aires-México D. F. Fondo de Cultura Económica, 2006.
García Márquez, Gabriel. El general en su laberinto. Bogotá: La Oveja Negra, 1989.
Heller, Agnes. Teoría de los sentimientos. Fontamara, México, 1989.
Jameson, Fredic. Teoría de la postmodernidad. Madrid: Trotta, 1996.
Jelin, Elizabeth. Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI, 2002.
Le Breton, David. Las pasiones ordinarias. Antropología de las emociones. BuenosAires: Nueva Visión, 1999.
Moreiras, Alberto. “El otro duelo: a punta desnuda”. Richard, Nelly y Moreiras, Alberto /editores. Pensar en/la postdictadura. Santiago de Chile: Cuarto Propio, 2001, 315-329.
Nómez, Naím. “Dictadura/Posdictadura: las nuevas formas testimoniales de la poesía chilena actual”. Conferencia en el Centro de Estudios Avanzados (CEA) de la Universidad de Playa Ancha, Valparaíso, 10 de diciembre de 2016.
O’Leary, Daniel Florencio. Memorias del General O’Leary. Caracas: Imprenta de la Gaceta Oficial, 1879-1880 [primera edición].
Piña, Carlos. “Tiempo y memoria. Sobre los artificios del relato autobiográfico”. Proposiciones 29, 1999: 1-5.
Rancière, Jacques. Política, policía, democracia. Santiago de Chile: LOM Editores, 2006.
Renan, Ernest. “¿Qué es una nación?”. Fernández Bravo, Álvaro (compilador). La invención de la nación. Lecturas de la identidad de Herder a Homi Bhabha. Buenos Aires: Manantial, 2003, 53-66.
Reyes Aparicio, Patricia. “Narrativa, violencia y memoria: rupturas y secuencias”. Castillejo Cuéllar, Alejandro y Reyes Albarracín, Fredy Leonardo (Editores). Violencia, memoria y sociedad: debates y agendas en la Colombia actual. Bogotá:
Ediciones USTA, 2013, 237-256.
Ricoeur, Paul. La Memoria, la Historia, el Olvido. Madrid: Trotta y México: Fondo de Cultura Económica, 2003 y 2004.
Said, Edward W. “El último bastión contra la barbarie”. Le Monde diplomatique 15, 2003, 8-9.
Salazar, Alonso. “Hacia una estrategia de reconstrucción cultural”. Rotker, Susana (editora). Ciudadanías del miedo. Caracas: Nueva Sociedad, 2000, 169-181.
Salazar, Alonso. La parábola de Pablo. Auge y caída de un gran capo del narcotráfico. Bogotá: Planeta, ([2001]2012)
Steiner, George. Lenguaje y Silencio. Ensayos sobre la literatura, el lenguaje y lo inhumano. Barcelona: Gedisa, 2000.
S/A. “Exhuman cuerpo de Carlos Castaño”. http://www.semana.com/ 2013 (Visitado el 7 de julio de 2016).
S/A. Página oficial del M-19. http://movimientom19.blogspot.com/p/historia.html S/F (Visitado el 7 de julio de 2016).
Wittgenstein, Ludwing. Diarios secretos. Madrid: Alianza, 1991.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista de humanidades (Santiago. En línea)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
- No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.