Entre la urbanidad y el urbanismo: la modelación del caminar y del paseo urbano en el Santiago decimonónico

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.53382/issn.2452-445X.933

Palabras clave:

Urbanidad, Urbanismo, Caminar, Historia de América Latina , Siglo XIX

Resumen

El artículo explora las regulaciones y formas de caminar en Santiago de Chile entre 1850 y 1910, entendiendo esta actividad como parte fundamental del surgimiento y la consolidación de la urbanidad y el incipiente urbanismo moderno, que fueron componentes claves en la disposición y disciplinamiento de los cuerpos que más preocuparon a los intereses del desarrollo del nuevo Estado nación: el cuerpo ciudadano y el urbano. Proponemos que caminar, como actividad –en un sentido práctico o de recreo–, daba cuenta de nuevas formas de entender y activar la ciudadanía en los nuevos espacios públicos donde se mezclaba la decencia, la urbanidad y el urbanismo. Para cumplir con este objetivo, recurrimos y cotejamos tres fuentes principales: manuales de urbanidad, textos dedicados a la reforma urbana bajo la intendencia de Benjamín Vicuña Mackenna y escritos testimoniales de la época.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Manuales de urbanidad

Carreño, Manuel Antonio. Manual de urbanidad y buenas maneras para el uso de la juventud de ambos sexos. Rojas Hermanos Editores, 1867.

Robles, Lorenzo. Manual de moral, virtud i urbanidad. Dispuesto para jóvenes de ambos sexos. Segunda edición. Imprenta de la Independencia, 1854.

Suárez, José Bernardo. Compendio de Moral y urbanidad arreglado para el uso de las Escuelas Primarias. Imprenta y Lit. de los Tiempos, 1890.

Textos de Benjamín Vicuña Mackenna

Vicuña Mackenna, Benjamín. La transformación de Santiago. Notas e indicaciones respetuosamente sometidas a la Ilustre Municipalidad, al Supremo Gobierno y al Congreso Nacional por el Intendente de Santiago. Santiago: Imprenta y Librería del Mercurio, 1872.

Vicuña Mackenna, Benjamín. El paseo de Santa Lucía, lo que es i lo que deberá ser. Santiago: Mercurio, 1873.

Vicuña Mackenna, Benjamín. El Santa Lucía. Guia popular y breve descripción de este paseo para el uso de las personas que lo visiten. Con indicación de todos los caminos, senderos, plazas, jardines, estátuas, edificios i demas objetos de interés. Santiago: Imprenta de la Librería del Mercurio, 1874.

Vicuña Mackenna, Benjamin. Album del Santa Lucía: coleccion de las principales vistas, monumentos, jardines, estatuas i obras de arte de este paseo, dedicado a la Municipalidad de Santiago. Santiago: Imprenta de la Librería del Mercurio, 1874.

Otras fuentes primarias

Boyd, R. Nelson. Chili: Sketches of Chili and the Chilians during the War 1879-1880. Londres: W.H. Allen & Co., 1881.

Bresson. André. Sept années d'explorations, de voyages et de séjours dans l'Amérique Australe, contenant: une étude générale sur le canal interocéanique; des aperçus sur les états de l'Amérique Centrale;--des descriptions du Pérou et du Chili;--de nombreux documents géographiques, historiques et statistiques sur le Brésil et les républiques hispano-américaines;--des explorations chez les Indiens de l'Araucanie, du Pilcomayo, des missions de Bolivia et de l'Amazonie. Paris: Challamel aîné, 1886.

Lemay, Gaston. A bord de la Junon. Paris: G. Charpentier, 1879.

Librería del Mercurio. Catálogo jeneral de los libros de fondo y surtido existentes en las Librerias del Mercurio de S. Tornero y Ca. en Valparaiso, Santiago, Copiapó y Concepción. Economia, politica, lejislación, jurisprudence. Valparaíso: Imprenta y Libreria del Mercurio, 1858.

Librería del Mercurio. Extracto del catálogo jeneral de la Librería del Mercurio en Valparaíso y Santiago. Valparaíso: Imprenta del Mercurio, 1878.

Prado Martínez, Alberto. El cerro Santa Lucía. Historia y descripción de este paseo en sus distintos períodos. Santiago: Imprenta i Litografía Esmeralda, 1901.

Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Castellana. Madrid: Imprenta de D. Gregorio Hernando, 1884.

Tornero, Recaredo. S. Chile ilustrado: guía descriptivo del territorio de Chile, de las capitales de provincia, i de los puertos principales. Valparaíso: Librerías i Ajencias del Mercurio, 1872.

Sanhueza Lizardi, Rafael. “El cerro Santa Lucía”. En Alberto Prado Martínez. El cerro Santa Lucía. Historia y descripción de este paseo en sus distintos períodos. Santiago: Imprenta i Litografía Esmeralda, 1901, pp. 77-89.

Schmidtmeyer, Peter. Travels into Chile over the Andes in the years 1820 and 1821: with some sketches of the productions and agriculture; mines and metallurgy; inhabitants, history, and other features, of America; particularly of Chile, and Arauco. Londres: Longman, Hurst, Rees, 1824.

Zig-Zag, 26 feb, 1905.

Bibliografía general

Almandoz, Arturo. Modernización urbana en América Latina: de las grandes aldeas a las metrópolis masificadas. RIL, 2018.

Almandoz, Arturo y Macarena Ibarra Alonso, eds. Vísperas del urbanismo en América Latina, 1870-1930: imaginarios, pioneros y disciplinas. Santiago, RIL, 2018.

Barros de Orrega, Martina. Recuerdos de mi vida. Santiago: Editorial Orbe, 1942.

Baudelaire, Charles, Antonio Pizza, y Daniel Aragó. El pintor de la vida moderna. 2. ed. Murcia: Colegio Oficial Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Murcia, 2000.

Bauer, Arnold J. La sociedad rural chilena: desde la conquista española a nuestros días. Santiago: Andrés Bello, 1994.

Benjamin, Walter. Poesía y capitalismo. Madrid: Taurus, 1998.

Castro, Carlos Valdivia. Rápida mirada al panorama de la obra del primer preceptor primario y escritor didáctico Don José Bernardo Suárez. Santiago, Imprenta Renovación: 1933.

Chávez Fajardo, S. “De un jardín aéreo. Un peñón para el proyecto higienista decimonónico”. En Vicuña Mackenna, B. Álbum del Santa Lucía. Santiago: Planeta Sostenible, 2014.

Darrigrandi Navarro, Claudia. Huellas en la ciudad: figuras urbanas en Buenos Aires y Santiago de Chile, 1880-1935. Santiago: Cuarto Propio, 2015.

de Certeau, Michel. La invención de lo cotidiano. I. Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana, 2000.

de la Cadena, Marisol. Indigenous Mestizos: the politics of race and culture in Cuzco, Peru, 1919-1991. Durham, NC: Duke University Press, 2000.

de Ramón, Armando. Santiago de Chile. Historia de una sociedad urbana. Santiago: Catalonia, 2007.

Engaña, María Loreto y Mario Monsalve. “Civilizar y moralizar en la escuela primaria popular: La vida privada en la escuela,” en Sagredo Baeza, R. y Gazmuri, C. (eds.) Historia de la vida privada en Chile. El Chile moderno de 1840 a 1925, tomo 2. Santiago y Barcelona: Penguin Random House Grupo Editorial, (2015 [2005]).

Favelukes, Graciela. “‘Para el mejor orden y policía de la ciudad’: reformas borbónicas y gobierno urbano en Buenos Aires.” Seminario Crítica IAA, FADO, UBA, No, 158, 2007: 1-16.

Fernández Domingo, Enrique. “La transformación urbana de Santiago de Chile: finanzas, obras públicas y discurso político (1870-1910)”, en Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM, 2014 Consultado el 26 octubre 2016 http://alhim.revues.org/5091

Foucault, Michel. Microfísica del poder. Madrid: Ediciones de La Piqueta, 1980.

González Bernaldo, Pilar. Civilidad y política en los orígenes de la nación Argentina: las sociabilidades en Buenos Aires, 1829-1862. México: Fondo de Cultura Económica, 2001.

González Stephan, Beatriz. “Modernización y disciplinamiento. La formación del ciudadano: del espacio público y privado”. En González Stephan, Beatriz, Lasarte Javier, et al. Esplendores y miserias del siglo XIX. Cultura y sociedad en América Latina. Caracas: Monte Ávila Editores, 1995.

---. "Cuerpos de la nación: cartografías disciplinarias", 1999. Disponible en: http://gupea.ub.gu.se/dspace/bitstream/2077/3213/2/anales_2_gonzalez.pdf

Gorelik, Adrián. La grilla y el parque: espacio público y cultura urbana en Buenos Aires, 1887-1936. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes, 1998.

Hardoy, Jorge Enrique. “Teorías y prácticas urbanísticas en Europa entre 1850 y 1930. Su traslado a América Latina”, en Hardoy, J. E. y Morse, R. M. (comps.). Repensando la ciudad de América latina. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano, 1988.

Hidalgo Hermosilla, Germán. “Panoramic view and national identity: two of Santiago de Chile’s public spaces in the second half of the nineteenth century”. Planning Perspectives, Vol. 24 (3), 2009: 319–347. https://doi.org/10.1080/02665430902933978

Ibarra Alonso, Macarena. “Historia del urbanismo en Chile: fuentes literarias para una historiografía de su etapa formativa”. En Encinas, F., Wechsler, A., Bustamante, W. & Díaz, F. (Eds.) II Congreso Interdisciplinario de Investigación en Arquitectura, Diseño, Ciudad y Territorio, Santiago, 2016. Santiago: ARQ, 2018: 309-321.

Lefebvre, Henri. “La producción del espacio”, Revista Sociológica, No. 3, 1974: 219-229.

Leyton, César y Rafel Huertas. “Reforma urbana e higiene social en Santiago de Chile. La tecno-utopía liberal de Benjamín Vicuña Mackenna (1872-1875)”, Dynamis, 32 (1), 2012: 21-44. https://dx.doi.org/10.4321/S0211-95362012000100002

López Rico, Natalia. “Los orígenes de un Best Seller: publicación, circulación y recepción de la Urbanidad de Carreño en América Latina”, Historia 50 (2), 2017, 641-662. https://doi.org/10.4067/s0717-71942017000200641

Matus, Mario. Precios y Salarios reales durante el Ciclo Salitrero. Santiago: Ed. Universitaria, 2012.

Montealegre, Pía. La figuración de un jardín público. Urbanismo y agricultura en la construcción del Santiago moderno (1838-1875). Tesis presentada a la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile para optar al grado académico de Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos, 2017.

Netto, Vinicius. La urbanidad como el devenir de lo urbano. Revista EURE - Revista de Estudios Urbano Regionales, 39(118), 2013: 233-263.

Núñez, Andrés. "Geografía, historicidad y hermenéutica: Conversaciones sobre geografía con el geógrafo francés Dr. Alain Musset". Revista de geografía Norte Grande. No.54, 2013: 257-268. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022013000100014

Ossa, Bárbara. El cerro Santa Lucía ayer y hoy: transformaciones, usos y apropiaciones del legado urbano de Benjamín Vicuña Mackenna. Colecciones Digitales, Subdirección de Investigación, Dibam, 2017. http://www.museovicunamackenna.cl/647/w3-arti- cle-79565.html

Ramos, Julio. Desencuentros de la modernidad en América Latina. Literatura y política en el siglo XIX. Santiago: Ed. Cuarto Propio, 2003.

Rama, Ángel. La ciudad letrada. Montevideo: Arca, 1998.

Rodríguez, Hernán. Benjamín Vicuña Mackenna y el paseo de Santa Lucía. En Rodrigo Pérez de Arce, La Montaña Mágica. El Cerro Santa Lucía y la ciudad de Santiago. Santiago: Ediciones ARQ, 1993: 11-28

Roldan Vera, Eugenia. The British Book trade and Spanish American Independence. Education and knowledge transmission in transcontinental perspective. Aldershot: Ashgate, 2003.

Romero, José Luis. Latinoamérica: las ciudades y las ideas. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2001.

Romero, Luis Alberto. Qué hacer con los pobres: elite y sectores populares en Santiago de Chile, 1840 - 1895. Buenos Aires: Sudamericana, 1997

Schell, Patience A. “Carreño’s Manual de urbanidad: A Reference for Citizenship, Manners and a Publishing Sensation since 1853”, Oxford Research Encyclopedia of Latin American History (en prensa).

Sennet, Richard. Carne y piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Madrid: Alianza Editorial, 1997.

Vicuña, Manuel. Un juez en los infiernos. Benjamín Vicuña Mackenna. Santiago: Ediciones Universidad Diego Portales, 2009.

Vicuña, Manuel. “El bestiario del historiador: las biografías de "monstruos" de Benjamín Vicuña Mackenna y la identidad liberal como un bien en disputa”. Historia (Santiago), 41(1), 2008: 189-214.

Vigarello, Georges. “El adiestramiento del cuerpo desde la edad de la caballería hasta la urbanidad cortesana”. En Feher, M., Naddaff, R., & Tazi, N. (1990). Fragmentos para una historia del cuerpo humano. Madrid: Taurus, 1992: 148-199.

Vyhmeister, Katherine. “Proyección y Realidad: El Paseo de Santa Lucía a través de la Percepción Pública y la Impresión de Extranjeros”. Intus-Legere Historia, 6(1), 2012: 83–104.

Whipple, Pablo. La gente decente de Lima y su resistencia al orden republicano: Jerarquías sociales, prensa y sistema judicial durante el siglo XIX. Lima: IEP Ediciones, 2016.

Descargas

Publicado

2025-08-01

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

López Rico, N., Gatica Mizala, C., & Schell, P. A. (2025). Entre la urbanidad y el urbanismo: la modelación del caminar y del paseo urbano en el Santiago decimonónico. Revista De Humanidades (Santiago. En línea), 52, 195-235. https://doi.org/10.53382/issn.2452-445X.933

Artículos similares

441-450 de 493

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.