Un debate sobre paisaje: un camino para su comprensión en Marta Brunet y patricio Wacquez
Palabras clave:
Paisaje, reconocimiento, extrañamiento, hacienda, narraciónResumen
Este trabajo revisa un debate teórico en torno al concepto de paisaje. Siguiendo las ideas de la Naturphilosophie alemana y defendiendo una definición de paisaje como aventura, López Silvestre cuestiona la propuesta de Alain Roger, para quien el paisaje es el reconocimiento de imágenes culturales en la naturaleza contempladas por un sujeto: no habría una belleza natural, sino tan solo invenciones culturales y el consecuente reconocimiento de estas en la naturaleza. El artículo analiza las descripciones paisajísticas en los relatos Montaña adentro (Marta Brunet) y Frente a un hombre armado (Mauricio Wacquez) a la luz de la discusión mencionada. En tales autores chilenos, se aprecia un extrañamiento de la hacienda del Valle Central, dando lugar a un paisaje visualizado como una aventura que altera las imágenes pictóricas con las cuales se reconocía el orden tradicional.
Descargas
Referencias
Textos teóricos y literarios:
Alone. “Marta Bruet” Alone y los premios nacionales de Literatura. Comp. Pedro Pablo Zegers. Santiago: Dibam, 1992. 203-205.
Alpers, Svetlana. “IV. El impulso cartográfico en el arte holandés”. El arte de describir. El arte holandés en el siglo XVII. Trad. Consuelo Luca de Tena. España: Hermann Blume, 1987.
Álvarez, Ignacio. “I. Nación y literatura”. Novela y nación en el siglo XIX chileno. Ficción literaria e identidad. Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2009.
Araya Grandón, Juan Gabriel. “Novela de la Tierra. Consideraciones ecocríticas sobre Zurzulita de Mariano Latorre”. Anales de la Literatura Chilena15 (Junio 2011): 49-60.
Berque, Agustín. El pensamiento paisajero. Trad. Maysi Veuthey. Madrid: Biblioteca Nueva, 2009.
Boza, Cristián. “Parques y jardines privados en Chile”. Santiago: Montt Palumbo, 1984.
Brunet, Marta. Montaña adentro. Santiago: Universitaria, 1997.
Carreño, Rubí. Leche amarga: violencia y erotismo en la narrativa chilena del siglo XX (Bombal, Brunet, Donoso, Eltit). Santiago: Cuarto Propio, 2007.
Cordua, Carla. “Frente a un hombre armado”. Letras.s5.com. Proyecto Patrimonio. Web. 30 de abril de 2013. <http://letras.s5.com/mwa150812.html>
Debray, Regis. Vida y muerte de la imagen: historia de la mirada en occidente. Trad: Ramón Hervás. Barcelona: Paidós, 2002.
Deleuze, Gilles y Guattari, Félix. Mil Mesetas. Trad. de José Vázquez Pérez. Valencia: Pre-Textos, 2002.
Donoso, José. “Algo sobre jardines”. Artículos de incierta necesidad. Comp. Cecilia García Huidobro. Santiago: Alfaguara, 1998. 129-137.
Gombrich, E.H. “La teoría del arte renacentista y el nacimiento del paisaje”. Norma y forma: estudios sobre el arte del Renacimiento. Trad. Remigio Gómez Díaz. Madrid: Alianza Editorial, 1984. 227-248.
Ivelic, Milan y Galaz, Gaspar. La pintura en Chile: desde la colonia hasta 1891. Valparaíso: Eds. Universitarias de Valparaíso, 2009.
Jocelyn-Holt, Alfredo. Historia general de Chile. 3. Amos, Señores y Patricios. Santiago: Editorial Sudamericana, 2004.
Larraín, C.J. “Parques tradicionales chilenos”. Boletín Academia Chilena de la Historia, 1° semestre, 1956.
López Silvestre, Federico. “1. Pensar la historia del paisaje”. Paisaje e historia. Dir. Javier Maderuelo. Madrid: Abada Editores, 2009. 13-52.
López Silvestre, Federico. “¿Es el paisaje simple reconocimiento? Sobre mis problemas de atención en Barbizon”. Teoría y paisaje: reflexiones desde miradas interdisciplinarias. Dirs. Toni Luna e Isabel Valverde. Barcelona: Observatorio del pasiaje en Cataluña, 2011. 89-102.
Maderuelo, Javier. “La definición de paisaje” y “8. Un paso adelante y otro atrás”. El paisaje. Génesis de un concepto. Madrid: Adaba, 2005.
Maderuelo, Javier. “La teoría de lo pintoresco y la obra de William Gilpin”. Gilpin, William. 3 ensayos sobre la belleza pintoresca. Ed. y Pról. Javier Maderuelo. Madrid: Abada, 2004. 7-43.
Morales, Leonidas. “Máscara y enunciación”. Novela chilena contemporánea. José Donoso y Diamela Eltit. Santiago: Cuarto Propio, 2004. 83-96.
Norgate, Edward. Miniature or the Art of Limming (1648-58). Oxford: Clarendon Press, 1919. Alpers, Svetlana. El arte de describir. Trad. Consuelo Luca de Tena. Madrid: Hermann Blume, 1987.
Oyarzún, Kemy. “Prólogo”. Montaña adentro por Marta Brunet. Santiago: Universitaria, 1997.15-37.
Roger, Alain. “Vida y muerte de los paisajes. Valores estéticos, valores ecológicos”. El paisaje en la cultura contemporánea. Ed. Joan Nogué. Madrid: Biblioteca Nueva, 2008. 67-85.
Santos, Danilo. “Aproximación a una novela de Mauricio Wacquuez, Frente a un hombre armado; una indagación del lenguaje en torno a la muerte y el erotismo”. Revista Chilena de Literatura 41 (Abril 1993): 119-122.
Scheler, Max. El santo, el genio, el héroe. Buenos Aires: Nova, 1961.
Silvestri, Graciela. “Paisaje y representación”. Web. 30 de abril de 2013. <http://saavedrafajardo.um.es/WEB/archivos/Prismas/03/Prismas03-13.pdf>
Subercaseaux, Bernardo. Nación y cultura en América Latina. Diversidad cultural y globalización. Santiago: LOM, 2002.
Urquijo Torres, Pedro S., & Barrera Bassols, Narciso. “Historia y paisaje: Explorando un concepto geográfico monista”. Andamios 5, 10 (2009): 227-252. Recuperado en 29 de abril de 2013. <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870> 00632009000100010&lng=es&tlng=es>
Valdés, Adriana. “Frente a un hombre armado”. Letras.s5.com. Proyecto Patrimonio. Web. 30 de abril de 2013. http://www.letras.s5.com/wacquez270102.htm
Valdés, Catalina. “Comienzo y deriva de un paisaje. Alessandro Ciccarelli, Antonio Smith y los historiadores del arte chileno”. Artelogie 3. L’Ecole des en Sciences Sociales Haute Etudes. Web. 30 de abril de 2013. <http://cral.in2p3.fr/artelogie/spip.php?article129>
Wacquez, Mauricio. Frente a un hombre armado. Santiago. Sudamericana, 2002.
Textos pictóricos:
Ciccarelli, Alejandro. Vista a Santiago desde Peñalolén. 1853. Óleo sobre tela. Colección particular. Santiago. Archivo visual de Santiago. Dibam, Museo Nacional de Bellas Artes y Biblioteca Nacional. Web. 24 de abril de 2013. <http://www.archivovisual.cl/vista-de-santiago-desde-penalolen>
Jarpa, Onofre. Palmas de Cocalán. Óleo sobre tela. Colección Banco de Chile. Web. 2 de mayo de 2013. <http://www.artistasplasticoschilenos.cl/biografia.aspx?itmid=318>
Smith, Antonio. Santiago desde Peñalolén. 1875. Óleo sobre tela. Colección particular. Web. 2 de Mayo de 2013. <http://cral.in2p3.fr/artelogie/IMG/article_PDF/article_a129.pdf>
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista de humanidades (Santiago. En línea)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
- No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.