Feliz ingobernabilidad: Ojo líquido, Quebradas. Las cordilleras en andas y Esta parcela de Guadalupe Santa Cruz

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.53382/issn.2452-445X.936

Palabras clave:

Poética, Escritura, Dictadura, Ciudad , Literatura chilena, Guadalupe Santa Cruz

Resumen

El presente artículo es una lectura de los libros Quebrada. Las cordilleras en andas (2006), Ojo líquido (2011) y Esta parcela (2015) de la escritora y artista visual Guadalupe Santa Cruz, para pensar y leer el carácter impolítico en su obra desde la poética del manchón, del jardín, la deriva y el ecartamiento. Este carácter impolítico, desde su espesor reflexivo, escritural e intempestivo despliega una mirada innovadora y radical respecto de cuestiones propias de la literatura chilena y del campo escritural. Por ejemplo, en Esta parcela, su último libro, publicado póstumamente, se trata de pensar, entre la muerte y la escritura, la cadencia de lo breve y lo casual; en Quebrada. Las cordilleras en andas, atender a aquello que opera su propia epojé por cuanto a lo largo del paisaje chileno “algo ocurre, corroe, falla o se interrumpe”; mientras que en Ojo líquido se escribe la ciudad, la violencia y “la basta” que se le hace a Santiago para corregir su fárrago.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alvaro, Daniel. “El concepto moderno de comunidad”. Revista Sociedad, n.º 32,

2012, pp. 159-175.

Bachner, Andrea. “La corrosión del sentido: Quebrada, de Guadalupe Santa Cruz”. Taller de Letras, n.º 47, 2010, pp. 69-88.

Benjamin, Walter. “Desenterrar y recordar”. Cuadros de un pensamiento. Buenos Aires: Imago Mundi, 2013.

Catrileo, Daniela. “Prisma en el ojo líquido”. Revista Origami, febrero de 2024; www.revistaorigami.cl.

Decante, Stéphanie. “Algo se concentra y se expande… Guadalupe Santa Cruz: una poética del eco”. Revista Iberoamericana, vol. LXXXVI, n.º 273, 2020, pp. 1081-1096.

Didi-Huberman, Georges. Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las imágenes. Traducido por Antonio Oviedo. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2008.

_. Sublevaciones. Buenos Aires: Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), 2017.

Esposito, Roberto. Categorías de lo impolítico. Madrid: Katz, 2006.

_. Communitas. Origen y destino de la comunidad. Buenos Aires: Amorrortu, 2012.

_. "Inmunidad, comunidad, biopolítica". Traducido por Daniel Lesmes. Revista Las Torres de Lucca , n° 1, 2012. pp. 101-114.

Espíndola Hernández, Samuel. “‘Fatigosa e infalible nitidez’: borraduras del documento en Quebrada de Guadalupe Santa Cruz”. Revista Mapocho, n.º 88, 2020, pp. 188-203.

Foerster Montecino, Cristian. Irrupciones en el paisaje nacional: la geo-grafía en Quebrada: Las cordilleras de Los Andes de Guadalupe Santa Cruz. Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2010.

Karmy, Rodrigo. “La jardinera china”. Fragmento de Chile. Santiago: DobleAEditores, 2019.

_. “La jardinera china. Cuerpo y lenguaje en el pensamiento de Guadalupe

Santa Cruz”. Revista Iberoamericana, vol. LXXXVI, n.º 273, 2020, pp. 1059-1079.

Marchant, Julieta. “Guadalupe Santa Cruz Ojo líquido”. Revista Aisthesis, n.º 51, 2012, pp. 241-244.

Nancy, Jean-Luc. “Conloquium”. Communitas. Origen y destino de la comunidad. Buenos Aires: Amorrortu, 2012.

Olea, Raquel. "Poética del territorio en la escritura de Guadalupe Santa Cruz". Variaciones. Ensayos sobre literatura y otras escrituras. Santiago: Cuarto Propio, 2019.

Rojas, Sergio. “Escribir… dejarse imaginar por el cuerpo. Una lectura de Esta parcela de Guadalupe Santa Cruz”. Revista Iberoamericana, vol. LXXXVI, n.º 273, 2020, pp. 1133-1138.

_. “La “epoché” de las quebradas”. Las obras y sus relatos II. Santiago: Ediciones del Departamento de Artes Visuales, Universidad de Chile, 2009.

Santa Cruz, Guadalupe. “Escritura, destinación y destino”. Revista Chilena de Literatura, n.º, 2007, pp. 149-153.

Esta parcela. Santiago: Alquimia 2015.

_. “La ciudad, mapa de tintas”. Lo que vibra por las superficies. Santiago: Sangría, 2018.

_. “La ciudad, mapas de agua y tintas”. Revista Iberamericana, vol. LXXXVI, n.º 273, 2020, pp. 1037-1045.

_. "Entrevista a Guadalupe Santa Cruz: La traducción como delincuencia". Por Víctor Íbarra, Julieta Marchan y Angélica Vial. Revista Grifo n° 21, 2011. Pp. 36-39, 2011.

_. Los conversos. Santiago: Lom, 2001.

_. Lo que vibra por las superficies. Santiago: Sangría, 2013.

_. Ojo líquido. Santiago: Palinodia, 2011; Santiago: Bisturí 10, 2023.

_. Quebrada. Las cordilleras en andas. Santiago: Francisco Zegers Editor, 2006.

Sotomayor, Áurea María. “Prólogo para Lupe”. Revista Iberoamericana, vol. LXXXVI, n.º 273, 2020, pp. 1031-1036.

_. “Aguas del capital: acequias y quebradas de Guadalupe Santa Cruz”. Revista Iberoamericana, vol. LXXXVI, n.º 273, 2020, pp. 1199-1210.

Descargas

Publicado

2025-08-01

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Prado, N. (2025). Feliz ingobernabilidad: Ojo líquido, Quebradas. Las cordilleras en andas y Esta parcela de Guadalupe Santa Cruz. Revista De Humanidades (Santiago. En línea), 52, 271-312. https://doi.org/10.53382/issn.2452-445X.936

Artículos similares

21-30 de 179

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.