Los Sectores Populares ante el proceso modernizador del Gran Concepción (Chile 1880-1940): perspectivas de análisis

Autores/as

  • Carlos Vivallos Espinoza Universidad de Chile
  • Alejandra Brito Peña Universidad de Concepción

Palabras clave:

sectores populares, historiografía, modernización, Gran Concepción, Chile

Resumen

A partir de la experiencia modernizadora de la región del Gran Concepción desarrollada a fi nes del siglo XIX y comienzos del XX, se analizan las perspectivas historiográfi cas que han estudiado a los sectores populares en Chile. Además se proponen tres líneas de análisis: a) condiciones de vida, b) movimiento obrero y c) relaciones de género, en donde se agrupan las investigaciones que se han desarrollado desde un punto de vista historiográfi co regional.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alarcón, Hernán y Pedro Pedreros. Expansión urbana y condiciones de vida de los sectores populares en la ciudad de Concepción 1890-1930. Tesis para optar al título de Profesor de Historia y Geografía, Concepción: Universidad de Concepción, 1989.

Albornoz Vásquez, María Eugenia. “Teresa Pereira Larraín, Afectos e intimidades. El mundo familiar en los siglos XVII, XVIII y XIX” (reseña). Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Reseñas de libros y CD roms, 2008, [En línea]. 14 julio 2008. URL: http://nuevomundo.revues.org/index39483.html. Consultado el 17 noviembre 2008.

Brito, Alejandra, Leonardo Mazzei, Priscilla Rocha y Carlos Vivallos. “Los desamparados por la democracia en la historiografía social chilena”. La democracia en América Latina, un barco a la deriva. Ansaldi W. (Dir.). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2007.

Brito, Alejandra. “Del rancho al conventillo. Transformaciones en la identidad popular femenina. Santiago de Chile, 1859-1920”. Disciplina y desacato: construcción de identidad en Chile, siglos XIX y XX. Coord. Lorena Godoy et al. Santiago: Ediciones SUR-CEDEM, 1995.

Brito, Alejandra. De mujer independiente a madre. De peón a padre proveedor. La construcción de identidades de género en la sociedad popular chilena. 1880-1930. Colección Historia Vital. Concepción: Ediciones Escaparate, 2005.

Fernández, Enrique. Carbón y sociedad 1910-1920. Antecedentes para un estudio de la huelga larga del ‘20 en los yacimientos de Lota y Coronel. Tesis para optar al título de Profesor de Historia y Geografía. Concepción: Universidad de Concepción, 1991.

Flores, Leyla. “Mujeres del bajo pueblo y la construcción de una sociabilidad propia: la experiencia de las pulperías de Santiago, Valparaíso y el Norte Chico (1750-1830)”. Dimensión Histórica de Chile 13-14 (1997-1998): 13-32.

Garcés, Mario. Tomando su sitio: el movimiento de pobladores de Santiago, 1957-1970. Santiago: Lom, 2002.

Garreaud, Jaqueline. A Dependent Country: Chile, 1817-1861. A dissertation submitted in partial satisfaction of the requirements for the degree Doctor of Philosophy in History. San Diego: University of California, 1981.

Godoy Lorena. “Armas ansiosas de triunfo: dedal, agujas, tijeras... La educación profesional femenina en Chile., 1888-1912”. Disciplina y desacato: construcción de identidad en Chile, siglos XIX y XX. Coord. Lorena Godoy et al. Santiago: Ediciones SURCEDEM, 1995.

Goicovic, Igor. “Mujer, trabajo y reproducción social en el Chile decimonónico. Mincha, 1854”. Nomadías. Monográficos 1 (1999): 13-35.

Goicovic, Igor. Relaciones de solidaridad y estrategia de reproducción social en la familia popular del Chile tradicional (1750-1860). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científi cas (CSIC), 2006.

Grez, Sergio y Gabriel Salazar. Manifi esto de Historiadores. Santiago: Lom, 1999.

Grez, Sergio. “Escribir la historia de los sectores populares ¿con o sin la política incluida?. A propósito de dos miradas a la historia social (Chile, siglo XIX)”. Política 44 (2005): 17-31.

Hernández, Hilario. “El Gran Concepción: Desarrollo histórico y estructura urbana”, Informaciones Geográfi cas 30 (1983): 47-70.

Hernández, Jorge y Ada Torres. Sectores populares en Concepción: condiciones de vida y respuesta popular e institucional (1929-1935). Tesis para optar al título de Profesor de Historia y Geografía, Concepción: Universidad de Concepción, 1992.

Illanes, Mª Angélica. “Azote, salario y ley. Disciplinamiento de la mano de obra en la minería de Atacama (1817-1850)”. Proposiciones 19 (1990): 90-122.

Inostroza Gina y Marcela Tapia. Mujeres populares penquistas en el trabajo (independientesasalariadas) y condiciones de vida 1895-1905. Tesis para optar al título de Profesor de Historia y Geografía, Concepción: Universidad de Concepción, 1993.

Inostroza, Gina. Realidad de las trabajadoras textiles: condicionantes estructurales y desarrollo de procesos sociopolíticos al interior de las comunas de Concepción, Tomé y el poblado de Chiguayante (provincia de Concepción) 1930-1952. Tesis para optar al grado de Magíster en Historia, Concepción: Universidad de Concepción, 1999.

Jobet, Julio César. “Notas sobre la historiografía chilena”: Atenea 291-292 (1948): 345-377.

Mazzei, Leonardo. Sociedades comerciales e industriales de Concepción 1920-1939. Santiago: Editorial Universitaria, 1991.

Moulian Luis. “Marx y la historiografía chilena”, Encuentro XXI 8 (1997): 132-143.

Muñoz, Eduardo. “Notas críticas en torno al análisis histórico tradicional”. Proposiciones 1/004 (1980).

Ortega, Luis. La industria del carbón en Chile entre 1840 y 1888. Cuadernos de Humanidades, Historia, Serie: 1. Santiago: Universidad de Santiago de Chile, 1988.

Pinto, Julio. “Cortar raíces, criar fama: El peonaje chileno en la fase inicial del ciclo salitrero (1850-1879)”. Trabajos y rebeldías en la pampa salitrera. Julio Pinto. Santiago: Editorial Universidad de Santiago, 1998.

Romero, Luis Alberto. “Los sectores populares urbanos como sujetos históricos”. Proposiciones 19 (1990): 268-278.

Rosenblitt, Jaime y Simón Castillo. “Evolución del sistema de asentamientos humanos en la región del Bío-Bío: 1550-1992”. Mapocho 60 (2006): 25-78.

Salazar, Gabriel. “Historiografía y dictadura en Chile (1973-1990). Búsqueda, identidad, dispersión”. Cuadernos Hispanoamericanos 482-83 (1990): 81-94.

Salazar, Gabriel. “La mujer de bajo pueblo en Chile: bosquejo histórico”. Proposiciones 21 (1992): 89-107.

Salazar, Gabriel. Labradores, peones y proletarios. Origen y formación de la sociedad popular chilena en el siglo XIX. Santiago: Sur, 1985.

Salazar, Gabriel. Violencia política en las grandes Alamedas. Santiago: Sur, 1990.

Valderrama, Miguel. Renovación socialista y renovación historiográfi ca. PREDES, Debates y refl exiones. Aportes para la investigación social, Documento nº 5. Santiago: Universidad de Chile, 2001.

Valdés Subercaseux Ximena. La vida en común. Transformaciones familiares en Chile y el medio rural en la segunda mitad del siglo XX. Santiago: Lom, 2007.

Venegas, Hernán. “Crisis económica y confl ictos sociales y políticos en la zona carbonífera, 1918-1931”. Contribuciones Científi cas y Tecnológicas 116 (1997): 125-153.

Vivallos, Carlos. “Igor Goicovic Donoso. Relaciones de Solidaridad y Estrategia de Reproducción Social en la Familia Popular del Chile Tradicional (1750-1860)”. Revista de Indias LXVIII / 242 (2008): 328-330.

Descargas

Publicado

2010-11-22

Artículos similares

1-10 de 256

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.