THINKING ABOUT THE FEMININE. PUBLICATIONS AND CONFERENCES ON FEMINISM, CIVIL AND POLITICAL RIGHTS OF THE ACADEMICS OF THE CATHOLIC UNIVERSITY 1900-1940

Authors

DOI:

https://doi.org/10.53382/issn.2452-445X.878

Keywords:

Feminism, Feminist Consciousness, Academics, Catholic University of Chile

Abstract

This article studies the thoughts of various female academics and directors at the Catholic University of Chile through their conferences and publications. From this perspective, it will be argued that these women were inspired by feminism, initially conceived as a broad consciousness of femininity. This led them to engage in dialogues with feminist moderate currents, challenging traditional roles and the female archetype promoted by the university, while also advocating for certain civil and political rights for women.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Aliaga, Fernando. “El pensamiento educativo-social católico”. Universidad Católica de Chile: Hombres e Ideas (1900-1950). Editado por Luis Celis. Santiago: PUC, 1988, 163-170.

Antezana-Pernet, Corinne. “El MEMCH en provincia. Movilización femenina y sus obstáculos, 1935-1942”. Desacato. Construcción de identidad en Chile, siglos XIX y XX. Santiago: Sur-Cedem, 1995, 287-329.

Araneda, Fidel. Historia de la Iglesia en Chile. Santiago: Ediciones Paulinas, 1986.

Bravo, Valentina. “La amistad entre Martina Barros de Orrego y Delia Matte de Izquierdo como gesto político bajo la plataforma del Club de Señoras en las primeras décadas del siglo XX”. Hilvanando emociones. Rupturas vínculos

desde lo femenino. Chile y Argentina, siglos XVII al XX. Huelva: Universidad de Huelva, 2021.

Butler, Judith. “Actos performativos y constitución del género: un ensayo sobre fenomenología y teoría feminista”. Debate Feminista, vol. 18, 1988, pp. 296- 314.

Caiceo, Jaime, López, Sara y Elena Sánchez. “La presencia de la filosofía en la U.C. (1888-1973)”. Anales de la Escuela de Educación, n.º 5, 1982, pp. 63- 91.

Celis, Luis, ed. Universidad Católica de Chile: hombres e ideas (1900-1950). Santiago: PUC, Fundación ISECH, 1988.

Crenshaw, Kimberle. “Demarginalizing the intersection of race and sex: a black feminist critique of antidiscrimination doctrine, feminist theory and antiracist politics”. Living with contradictions: controversies in feminist social ethics. Nueva York: Routledge, 39-52.

Doll, Darcie. “Desde los salones a la sala de conferencias: mujeres escritoras en el proceso de constitución del campo literario en Chile”. Revista Chilena de Literatura, n.º 71, 2007, pp. 83-100.

Errázuriz Javiera. “Discursos en torno al sufragio femenino en Chile 1865-1949”, Historia, n.º 38, 2006, pp. 257-286.

Hutchinson, Elizabeth. “El feminismo en el movimiento obrero chileno: La emancipación de la mujer en la prensa obrera feminista, 1905-1908”, Proposiciones, n.º 21, 1992, pp. 32-44.

_. Labores propias de su sexo. Género, políticas y trabajo en Chile urbano 1900- 1930. Santiago: Centro de Investigaciones Barros Arana, 2006. Krebs, Ricardo, María Muñoz y Patricio Valdivieso. Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile, 1888-1988. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile, 1994.

Lavrin, Asunción. Mujeres, feminismo y cambio social en Argentina, Chile y Uruguay 1890-1940. Santiago: Centro de Investigaciones Barros Arana, 2005.

_. “Cambiando actitudes sobre el rol de la mujer: experiencia de los países del Cono Sur a principios del siglo”. European Review of Latin America and Caribbean Studies, n.º 62, 1997, pp. 71-92.

Montero, Claudia. “Revisando el concepto ‘feminismo’ en la historiografía chilena”. Mapocho, n.º 67, 2010, pp. 225-242.

_. Textos en Contexto. Discursos feministas en revistas feministas, y su relación dialógica con los discursos sociales, Chile 1930-1939. Tesis doctoral, Universidad de Chile, Santiago, 2010.

Offen, Karen. Feminismos europeos, 1700-1950. Una historia política. Madrid: Akal, 2015.

Ponce de León, Macarena. Gobernar la pobreza. Prácticas de caridad y beneficencia en la ciudad de Santiago, 1830-1890. Santiago: Universitaria, DIBAM, Centro de Investigaciones Barros Arana, 2011.

Salazar, Gabriel. Patriarcado mercantil y liberación femenina (Chile, 1810-1939). Santiago: Debate, 2019.

Salazar, Gabriel y Pinto, Julio. Historia contemporánea de Chile. Vol. I: Estado, legitimidad y ciudadanía, vol. II: Actores, identidad y movimiento. Santiago: LOM, 1999.

Sanhueza, Camila. De apolíticas a militantes. La incorporación de mujeres al Partido Conservador chileno (1934-1952). Santiago: Universidad Alberto Hurtado, 2022.

Scott, Joan. “El género una categoría útil para el análisis histórico”. Género e historia. México: FCE, 2008, 48-74.

Serrano, Sol. ¿Qué hacer con Dios en la República? Política y secularización en Chile (1845-1885). Santiago: FCE, 2008.

Stuven, Ana María. “Ser y deber ser femenino: la Revista Católica, l843-l874”. Construcciones impresas: panfletos, diarios y revistas en la formación de los Estados nacionales en América Latina, 1820-1920. Compilado por Paula Alonso. Buenos Aires: FCE, 2003, 243-271.

_. “Historia del feminismo en Chile: avances en la consolidación republicana”. Chile, historia y presente, una visión interdisciplinaria. Editado por Nuria Alsina y Fernando Riquelme. Santiago: Editorial Universidad Católica, 2004, 93-116.

_. “El asociacionismo femenino: La mujer chilena entre los derechos civiles y los derechos políticos”. Mujeres chilenas: Fragmentos de una historia. Editado por Sonia Montecinos. Santiago: Catalonia, 2008, 139-152.

_. La República en sus laberintos. Ensayos sobre política, cultura y mujeres en el siglo XIX chileno. Santiago: Legatum Editores, 2017.

Veneros, Diana. “Sufragismo y roles femeninos. De las paradojas de ‘La mujer moderna’” 1946-1952”. Nomadías. Santiago: Cuarto Propio, 1999.

Veneros, Diana y Paulina Ayala. “Dos vertientes del movimiento proemancipación de la mujer en Chile”. Perfiles revelados: historias de mujeres en Chile, siglos XVIII-XX. Editado por Diana Veneros. Santiago: Editorial Universidad de Santiago, 1997, 41-62.

Vicuña, Manuel. La belle époque chilena. Alta sociedad y mujeres de élite. Santiago: Catalonia, 2010.

Fuentes documentales

Anuario de la Universidad Católica de Chile, tomo I. Santiago: Imprenta Cervantes, 1903.

Barros, Martina. Recuerdos de mi vida. Santiago: Editorial Orbe, 1942.

_. “La esclavitud de la mujer, estudio crítico por Stuart Mill”. Revista de Santiago. Santiago: Imprenta Nacional, 1872-1873.

_. “El feminismo a través de los tiempos y su desarrollo en nuestro país”. Revista Universitaria, año XIV, n.º 10, 1929, pp. 1155-56.

Guerín de Elgueta, Sara, comp. Actividades femeninas en Chile. Santiago: Imprenta La Ilustración, 1928.

Memoria de la Universidad Católica de Chile correspondiente a 1931-1932. Santiago: Imprenta W. Gnadt, 1933.

Prats, Ana Luisa. Impresiones y recuerdos. Santiago: Imprenta Claret, 1931.

Urzúa, Darío. “El Feminismo”. Revista Universitaria, año I, n.º 2, 1915.

Vicuña, Alfredo, comp. María Larraín de Vicuña, Santiago: Imprenta Cervantes, 1928.

Revistas

Revista Universitaria, 1915-1970.

Revista Católica, 1905-1945.

Downloads

Published

2025-01-25

Issue

Section

Dossier

Similar Articles

1-10 of 520

You may also start an advanced similarity search for this article.