El Diccionario de chilenismos (1875) de Zorobabel Rodríguez: ideologías lingüísticas e intertextualidad
Palabras clave:
Ideologías lingüísticas, lexicografía, historiografía lingüística, español de ChileResumen
En el presente trabajo analizamos dos aspectos hasta ahora poco explorados del Diccionario de chilenismos de Zorobabel Rodríguez: las ideologías lingüísticas que se encuentran en sus secciones preliminares y la función que la intertextualidad desempeña a lo largo del diccionario. En cuanto a lo primero, mostramos que las creencias normativas de Rodríguez corresponden a la ideología de la lengua estándar, congruente con el clima de opinión política prevalente entre la élite hispanohablante del Chile del siglo XIX. En cuanto a lo segundo, mostramos que la remisión a otros textos cumple una función de apoyo argumentativo respecto de las prescripciones lingüísticas ofrecidas por el autor; es decir, se relaciona con la autoridad idiomática, y, en consecuencia, también reviste una faceta lingüístico-ideológica.
Descargas
Referencias
Arnoux, Elvira Narvaja de. “La glotopolítica: transformaciones de un campo disciplinario”. Lenguajes: teorías y prácticas. Coord. Alfredo Rubione. Buenos Aires: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires e Instituto Superior del Profesorado, 2000. 15-42.
Avilés, Tania y Darío Rojas. “Argumentación y estandarización lingüística: creencias normativas en el Diccionario de chilenismos (1875) de Zorobabel Rodríguez”. Revista Signos. Estudios de Lingüística 85 (2014): 142-163.
Beaugrande, Robert de y Wolfgang Dressler. Introduction to text linguistics. London: Longman, 1981.
Becerra, Yanira, Verena Castro y Claudio Garrido. Tres repertorios léxicos diferenciales del español de Chile en el s. XIX. Un estudio metalexicográfico. Tesis de licenciatura, Universidad de Chile, 2007.
Blommaert, Jan (ed.). Language Ideological Debates. Berlin/New York: Mouton de Gruyter, 1999.
Bourdieu, Pierre. ¿Qué significa hablar? 3.ª ed. Madrid: Akal, 2001.
Bukowska, Agnieszka A. “Sampling techniques in metalexicographic research”. Proceedings of the 14th EURALEX International Congress. Eds. Anne Dykstra y Tanneke Schoonheim. Leeuwarden/Ljouwert: Afûk, 2010. 1258-1269.
Castillo, Natalia. El primer diccionario de chilenismos: aproximación metalexicográfica. Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica de Chile, 1995.
Chávez, Soledad. Diccionarios del español de Chile en su fase precientífica: un estudio metalexicográfico. Tesis de maestría, Universidad de Chile, 2009.
Chávez, Soledad. “Ideas lingüísticas en prólogos de diccionarios diferenciales del español de Chile. Etapa 1875-1928”. Boletín de Filología 45.2 (2010): 49-69.
Correa, Sofía. “Zorobabel Rodríguez, católico liberal”. Estudios Públicos 66 (1997): 387-426.
Dannemann, Manuel. Poetas populares en la sociedad chilena del siglo XIX: estudio filológico. Santiago (Chile): Archivo Central Andrés Bello, 2004.
De Arnoux, Elvira Narvaja. Los discursos sobre la nación y el lenguaje en la formación del Estado (Chile, 1842-1862). Estudio glotopolítico. Buenos Aires: Santiago Arcos, 2008.
Del Valle, José (ed.). A Political History of Spanish. The construction of a language. Cambridge: Cambridge University Press, 2013.
Del Valle, José. “Lo político del lenguaje y la política lingüística panhispánica”. Boletín de Filología 49.2 (2014): 87-112.
Geeraerts, Dirk. “Cultural models of linguistic standardization”. Words and other wonders. Papers on lexical and semantic topics. Berlin/New York: Mouton de Gruyter, [2003] 2006. 272-306.
Glozman, Mara, y Daniela Lauria. “La cuestión de la lengua nacional en la Argentina: apuntes para la lectura de los materiales de archivo”. Voces y ecos. Una antología de los debates sobre la lengua nacional (Argentina, 1900-2000). Eds. Mara Glozman y Daniela Lauria. Buenos Aires: Ediciones Biblioteca Nacional, 2012. 5-26.
González Stephan, Beatriz. “Las disciplinas escriturarias de la patria: constituciones, gramáticas y manuales”. Estudios: Revista de investigaciones literarias 3.5 (1995): 19-46.
Haensch, Günther. “Introducción”. Textos clásicos para la historia de la lexicografía del español en América [Colección Clásicos Tavera]. Madrid: Fundación Histórica Tavera/ Fundación MAPFRE, 2000. CD-ROM.
Huisa, José Carlos. “La impronta política en la primera lexicografía hispanoamericana: republicanismo y antirrepublicanismo”. Lexis 37.2 (2013): 269-303.
Ives, Peter. Language and Hegemony in Gramsci. London/Winnipeg: Pluto Press/ Fernwood Publishing, 2004.
Jaksic, Iván. “La gramática de la emancipación”. Historia general de América Latina, vol. 5. Dirs. Germán Carrera Damas y John V. Lombardi. Madrid: Unesco/ Trotta, 1999. 513-522.
Jaksic, Iván, Fernando Lolas y Alfredo Matus Olivier. “Presentación”. Andrés Bello: Gramática de la libertad. Textos sobre lengua y literatura. Comps. Iván, Fernando Lolas y Alfredo Matus Olivier. Santiago: Universidad de Chile, 2013. 7-18.
Kroskrity, Paul V. “Language ideologies - Evolving perspectives”. Society and Language Use. Eds. Jürgen Jaspers, Jan-Ola Östman y Jef Verschueren. Amsterdam/ Philadelphia: John Benjamins, 2010. 192-211.
Matus, Alfredo. “Períodos de la lexicografía diferencial del español de Chile”. Actas del X Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española. Madrid: RAE/Espasa Calpe, 1994. 189-199.
Milroy, James, y Leslie Milroy. Authority in Language: Investigating Standard English. London: Routledge, 1999.
Moré, Belford. “La construcción ideológica de una base empírica: selección y elaboración en la gramática de Andrés Bello”. La batalla del idioma: la intelectualidad hispánica ante la lengua. Eds. José del Valle y Luis Gabriel-Stheeman. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, 2004. 67-92.
Rodríguez, Zorobabel, Diccionario de chilenismos. Santiago (Chile): Imprenta de “El Independiente”, 1875.
Rojas, Darío. “Estandarización lingüística y pragmática del diccionario: forma y función de los ‘diccionarios de provincialismos’ chilenos”. Boletín de Filología 45.1 (2010): 209-233.
Rojas, Darío. “Diccionario y estandarización lingüística en Hispanoamérica: la visión de Ramón Sotomayor Valdés (1866)”. Estudios Filológicos 53 (2014): 109-121.
Rojas Carrasco, Guillermo (1940): Filología chilena. Guía bibliográfica y crítica. Santiago (Chile): Imprenta y Literatura Universo.
Torrejón, Alfredo. “Andrés Bello, Domingo Faustino Sarmiento y el castellano culto de Chile”. Thesaurus 44.3 (1989): 534-558.
Watts, Richard J. “Grammar writers in eighteenth-century Britain: A community of practice or a discourse community?” Grammars, Grammarians and Grammar-Writing in Eighteenth-Century England. Ed. Ingrid Tieken-Boon van Ostade. Berlin/Nueva York: Mouton de Gruyter, 2008. 37-56.
Wilson, John y Karyn Stapleton. “Authority”. Society and Language Use. Eds. Jürgen Jaspers, Jan-Ola Östman y Jef Verschueren. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins, 2010. 49-70.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista de humanidades (Santiago. En línea)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
- No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.