La construcción de un discurso hegemónico sobre la delincuencia femenina
PDF
HTML

Palabras clave

female crime
hegemonic discourse
Argentina (1898-1927) criminalidad femenina
discurso hegemónico
Argentina (1898-1927)

Cómo citar

Calandria, S. «La construcción De Un Discurso hegemónico Sobre La Delincuencia Femenina: Criminólogos, médicos Y Feministas (Argentina, 1898-1927)». Revista De Humanidades (Santiago. En línea), n.º 43, enero de 2021, pp. 85-112, https://revistahumanidades.unab.cl/index.php/revista-de-humanidades/article/view/14.

Resumen

Este artículo analiza las tensiones, contradicciones y puntos de encuentro en la construcción de un discurso hegemónico sobre la delincuencia femenina en Argentina de 1898 a 1927. Las mujeres que cometieron delitos pusieron en cuestión las ideas establecidas sobre lo doméstico y la maternidad, por ello la explicación de este fenómeno reunió los argumentos de distintos actores políticos y sociales, que incluyó el conocimiento científico pero, a su vez, lo rebasaron. En este estudio tomaremos como referencia las voces de criminólogos, médicos y feministas para exponer un discurso hegemónico que reforzó estereotipos de género al fundamentar la supuesta contradicción entre delincuencia-mujer mediante la construcción de excepciones que derivaron en distintas fuentes de legitimidad. 

PDF
HTML

Citas

Armus, Diego. “El descubrimiento de la enfermedad como problema social”. Nueva Historia Argentina. El progreso, la modernización y sus límites (1880-1916), vol. 5, 2000, pp. 507-61.

Barrancos, Dora. Mujeres en la sociedad argentina: Una historia de cinco siglos. Buenos Aires: Sudamericana, 2010.

Barreneche, Osvaldo. Dentro de la ley, todo: la justicia criminal de Buenos Aires en la etapa formativa del sistema penal moderno de la Argentina. Buenos Aires: Al

Margen, 2001.

Ben, Pablo. Cuerpos femeninos y cuerpos abyectos. La construcción anatómica de la feminidad en la medicina argentina. Buenos Aires: Taurus, 2000.

Biernat, Carolina. “La eugenesia argentina y el debate sobre el crecimiento de la población en los años de entreguerras”. Cuadernos del Sur Historia, n.º 34, 2005, pp. 251-73.

Bock, Gisela. “La historia de las mujeres y la historia del género: aspectos de un debate internacional”. Historia social, n.º 9, 1991, pp. 55-77.

Bohoslavsky, Ernesto y Germán Soprano. Un Estado con rostro humano: funcionarios e instituciones estatales en Argentina, desde1880 hasta la actualidad. Buenos

Aires: Prometeo Libros, 2010.

Caimari, Lila. “Entre la celda y el hogar. Dilemas estatales del castigo femenino (Buenos Aires, 1890-1940)”. Nueva Doctrina Penal, n.º 2, 2007, pp.427-450.

Caimari, Lila. La ciudad y el crimen: delito y vida cotidiana en Buenos Aires, 1880-1940. Buenos Aires: Sudamericana, 2009.

Calandria, Sol. “Cómplices y verdugos: masculinidades, género y clase en los delitos de infanticidio (provincia de Buenos Aires, 1886-1921)”. História, vol. 38, 2019.

Calandria, Sol. “Madres criminales: aportes sobre el infanticidio y la criminalidad femenina bonaerense en clave sociodemográfica”. Población y sociedad, vol. 24, n.º 2, 2017, pp. 5-31.

Calandria, Sol. “Resquicios jurídicos en el discurso del poder: Honra y moralidad sexual en los fallos de infanticidio (provincia de Buenos Aires, 1887-1921)”. Historia y

Justicia, n.º 11, 2018, pp. 14-41.

Castells, Florencia Claudia. “Criminalogía Moderna: saberes intelectuales y miradas finiseculares sobre crímenes y mujeres (Buenos Aires, 1898-1901)”. Revista Historia y Justicia, n.º 12, 2019, www.journals.openedition.org/rhj/1998.

Cesano, José Daniel. “Élites, redes intelectuales y recepción en la cultura jurídico penal en Córdoba”. Revista de Derecho Penal y Criminología, n.º 9, 2011, pp. 307-8.

Cesano, José Daniel, y Mariana Ángela Dovio. La criminalidad femenina en el discurso del positivismo criminológico argentino. Córdoba: Brujas, 2009.

Creazzo, Giuditta. El positivismo criminológico italiano en la Argentina. Buenos Aires: Ediar, 2007.

Dalla Corte, Gabriela. “Discusión sobre la influencia de la corriente criminológica positivista en el discurso penal argentino.” Gimbernat. Revista Catalana d’Història de la Medicina i de la Ciència, vol. 26, 1996, pp. 157-69.

Di Corleto, Julieta. “Los crímenes de las mujeres en el positivismo: el caso de Carmen Guillot (Buenos Aires, 1914)”. Revista Jurídica de la Universidad de Palermo, vol. 11, n.º 1, 2010.

Dovio, Mariana. “Medicina legal en Buenos Aires entre 1924-1934: proyectos legales sobre peligrosidad en la Revista de Criminología, Psiquiatría y Medicina Legal”. Cuadernos de Historia, n.º 40, 2014, pp. 95-114.

Dovio, Mariana. “Representaciones sobre la criminalidad en el Primer Censo Carcelario argentino de 1906 a través de publicaciones editadas en la Penitenciaría

Nacional”. Revista Aequitas, n.º 3, 2013, pp. 87-117.

Duve, Thomas, editor. Entanglements in Legal History: Conceptual Approaches. vol. 1, Fráncfort del Meno: Instituto Max Planck, 2014.

Fairclough, Norman. Analysing discourse: Textual analysis for social research. Nueva York: Psychology Press, 2003.

Galeano, Diego. “Civilización y delito: notas sobre cuatro criminólogos argentinos”. Revista de Historia del Derecho, n.º 45, 2013, p. 265-77.

González Leandri, Ricardo. “La construcción histórica de una profesión. Asociaciones e instituciones médicas en Buenos Aires, 1852-1895”. Entrepasados, Revista de Historia, vol. 6, n.º 12, 1997, pp. 31-54.

Guy, Donna J. Niñas en la cárcel: la Casa Correccional de mujeres como instituto de socorro infantil. Buenos Aires: Taurus, 2002.

Lavrin, Asunción. Mujeres, feminismo y cambio social en Argentina, Chile, y Uruguay: 1890-1940. Santiago: Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, 2005.

Ledesma Prietto, Nadia. “Entre la mujer y la madre: discursos médicos y la construcción de normas de género (Argentina, 1930-1940)”. Trabajos y Comunicaciones, n.º 42, 2015, pp. 1-15.

Mailhe, Alejandra. Archivos de psiquiatría y criminología (1902-1913) : concepciones de la alteridad social y del sujeto femenino. La Plata: EDULP, 2016.

Martín Rojo, Luisa. “El orden social de los discursos”. Discurso, n.º 21-22, 1996. pp. 1-37.

Nari, Marcela. “El feminismo frente a la cuestión de la mujer en las primeras décadas del siglo XX”. La cuestión social en argentina. Editado por Juan Suriano, Buenos Aires: La Colmena, 2000, pp. 277-99.

Núñez, Jorge. “Algunos comentarios acerca del desarrollo y límites del positivismo criminológico en la Argentina (1903-1927)”. Horizontes y Convergencias, 2009, www.horizontesyc.com.ar

Ostrovsky, Ana y Viviana Alfonso. “Las mujeres como objetos de estudio en la revista Archivos de criminología aplicadas a las ciencias afines en Argentina (1902- 1913)”. Memorandum, vol. 36, 2019.

Plotkin, Mariano y Eduardo A. Zimmermann. Los saberes del Estado. Buenos Aires: Edhasa, 2012.

Salessi, Jorge. Médicos maleantes y maricas. Higiene, criminología y homosexualidad en la construcción de la nación argentina (Buenos Aires, 1871-1914). Buenos

Aires: Beatriz Viterbo, 2000.

Salvatore, Ricardo. “Sobre el surgimiento del estado médico legal en la Argentina [1890-1940]”. Estudios Sociales, vol. 20, n.º 1, 2001, pp. 81-114.

Salvatore, Ricardo. Subalternos, derechos y justicia penal: ensayos de historia social y cultural argentina 1829-1940. Buenos Aires: Gedisa, 2013.

Smart, Carol. “La teoría feminista y el discurso jurídico”. el derecho en el género y el género en el derecho. Editado por Haydee Birgin. Buenos Aires: Biblos, 2000.

Sozzo, Máximo. Locura y crimen: nacimiento de la intersección entre los dispositivos penal y psiquiátrico. Buenos Aires: Didot, 2015.

Sozzo, Máximo. “Los exóticos del crimen. Inmigración, delito y criminología positivista en Argentina (1887–1914)”. Delito y Sociedad, vol. 20, n.º 32, 2011, pp. 19-51.

Stepan, Nancy. The Hour of Eugenics: Race, gender and nation in Latin America. Ítaca: Cornell University Press, 1991.

Suriano, Juan. La cuestión social en Argentina, 1870-1943. Buenos Aires: La colmena, 2004.

Vallejo, Gustavo. “Eugenesia latina y relaciones de la Argentina con la Italia fascista”. Una historia de la eugenesia: Argentina y las redes biopolíticas internacionales,

-1945. Editado por Gustavo Vallejo y Marisa Miranda. Buenos Aires: Biblos, 2012, pp. 167-217.

Wodak, Ruth, y Michael Meyer. Métodos de análisis crítico del discurso. Gedisa, 2003.

Zimmermann, Eduardo. Los liberales reformistas: la cuestión social en la Argentina, 1890-1916. Buenos Aires: Sudamericana, 1995.

Fuentes

Cantón, Eliseo. Protección á la madre y al hijo: puericultura intra y extrauterina. Profilaxia del aborto, parto prematuro, abandono é infanticidio. Buenos Aires: Hunzinger & Cia., 1913.

Carvajal y Márquez, Angélica. “La mujer delincuente”. Primer Congreso Femenino Internacional de la República Argentina: historia, actas y trabajos. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba, 2008.

Coll, Eduardo. “La histeria ante la ley penal”. Revista de Criminología, Psiquiatría y Medicina Legal, vol. 5, 1918.

Gacitúa, Cornelio Moyano. La delincuencia argentina ante algunas cifras y teorías. Buenos Aires: F. Domenici, 1905.

Lombroso, Cesare. “La dismaternidad en la mujer delincuente”. Criminología Moderna, vol. 11, n.º 4, 1899.

Mellusi, Vincenzo. Del amor al delito. Buenos Aires: J. Góngora, 1914.

Netri, Francisco. “El histerismo en la criminalidad”. Archivos de Criminología, Psiquiatría y Ciencias Afines, vol. 1, 1903.

Oro, Pedro y otros. “Consideraciones sobre la psicosis puerperal”. Archivos de Psiquiatría y Criminología aplicadas a las ciencias afines, vol. 5, 1906, pp. 582-605.

Pinto, Isabel. “La delincuencia y la mujer”. Primer Congreso Femenino Internacional de la República Argentina: historia, actas y trabajos. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba, 2008.

Stucchi, Alberto. “La Ley penal en lo relativo al infanticidio”. Revista Argentina de Ciencias Políticas, vol. 12, 1916, pp. 156-63.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2021 Revista de humanidades (Santiago. En línea)

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...