Cacerolazos y bibliotecas: lectura, solidaridad y espacio público después de la crisis Argentina de 2001-2002
Palabras clave:
Lectura, crisis, bibliotecas, Argentina, espacio públicoResumen
Este artículo revela el rol de la lectura en el espacio público urbano como uno de los factores clave en la respuesta a una crisis económica y política. Después del colapso económico y político de Argentina en 2001-2002, la lectura se convirtió en una herramienta importante para las asambleas barriales que, además de cacerolazos, organizaron una economía solidaria que auspiciaba una serie de lecturas literarias y bibliotecas comunitarias. Cada asamblea tenía una comisión cultural activa, lo que demuestra que las actividades literarias como lecturas y talleres de creación se consideraban tan esenciales para sobrevivir la crisis como la comida, la ropa, la vivienda y la salud. Los residentes locales canalizaban su descontento y frustración política más allá de los cacerolazos para reconstruir un sentido de ciudadanía a través de la democracia directa donde la lectura literaria en plazas, parques y edificios ocupados jugaba un rol importante. Enmarcado en una discusión de la novela El grito por Florencia Abbate, este ensayo documenta cómo las asambleas priorizaban el acceso público a la cultura literaria en un periodo de crisis.
Descargas
Referencias
“2014 Cacerolazos desde el 19 de diciembre de 2001”. 25 abril 2002. Nuevamayoría 25. 7/09/2016. <http://www.nuevamayoria.com/invest/sociedad/cso250402.htm>.
Abbate, Florencia. “Dulce fuerte grave/Sweet strong deep”. Escritores argentinos: entrevistas. Argentine Writers: Interviews. María E. Romero, Julio Ariza, y Pablo Molina, eds. Trad. Luciano Camio. Buenos Aires: Patricia Rizzo Editora, 2005. 72-89.
Abbate, Florencia. El grito. Buenos Aires: Emecé, 2004.
Borges, Jorge Luis. Las palabras andantes. Montevideo: Chanchito, 1993.
Botto, Malena. “1990-2000: La concentración y la polarización de la industria editorial”. Editores y políticas editoriales en Argentina, 1880-2000. José L. de Diego, ed. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica: 2006. 209-249.
cacaai-cacaí. “Soltando los perros”. Boletín de la Asamblea Barrio Hipódromo 0.6 (octubre 2002): 12.
Calloni, Stella. “Las asambleas populares: El susurro de la resurrección de un pueblo”. ¿Qué son las asambleas populares? Buenos Aires: Continente / Peña Lillo, 2002. 16-21.
Caram, Oscar. Que se vaya todo: asambleas, horizontes y resistencias: (un cruce de voces en el movimiento popular). Buenos Aires: Manuel Suárez Editor, 2002.
Consejo Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP) 15 agosto 2016. <http://www.conabip.gob.ar/>.
Feijóo, Cristina y S. Oroño, Lucio. “Las asambleas y el movimiento social”. ¿Qué son las asambleas populares? Buenos Aires: Continente / Peña Lillo, 2002. 22-30.
Feinmann, José Pablo. “Filosofía de la asamblea popular”. ¿Qué son las asambleas populares? Buenos Aires: Continente / Peña Lillo, 2002. 31-33.
Fiorito, Susana. “Las bibliotecas populares”. Monopolios artificiales sobre bienes intangibles. 2007. Fundación Vía Libre. 7/09/2016. <http://www.vialibre.org.ar/mabi/5-las-bibliotecas-populares.htm>.
Galeano, Eduardo. “La utopía”. La Cacerola de Zapiola 1.18 (20 junio 2002): 1.
Gorelik, Adrián. “A Metropolis in the Pampas: Buenos Aires 1890-1940”. Cruelty & Utopia: Cities and Landscapes of Latin America. Jean-François Lejeune, ed. New York: Princeton Architectural Press, 2005. 146-59.
Mattini, Luis. “La hora de las comunas”. ¿Qué son las asambleas populares? Buenos Aires: Continente / Peña Lillo, 2002. 44-55.
Pérez Esquivel, Leonardo. “Cuando las cacerolas sonaron contra el neoliberalismo: Notas sobre las asambleas barriales”. ¿Qué son las asambleas populares? Buenos Aires: Continente / Peña Lillo, 2002. 56-68.
Pérez Esquivel, Leonardo. “Los por qué de una biblioteca en el barrio”. El Puente: Encontrando Palabras 1.2 (octubre 2002): 3.
Rapoport, Mario. Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2003). Buenos Aires: Ariel, 2006.
Sáenz Quesada, María. “¿La cultura resiste?” Reinventar la Argentina: reflexiones sobre la crisis. Daniel A. Dessein, ed. Buenos Aires: Sudamericana, 2003. 145-47.
Svampa, Maristella. La sociedad excluyente: la Argentina bajo el signo del neoliberalismo. Buenos Aires: Taurus, 2005.
Takagi, Shinji. The IMF and Argentina, 1991-2001. Washington, D.C.: International Monetary Fund. Independent Evaluation Office, 2004.
Valenzuela, Luisa. “Libro que no muerde”. Cuentos completos y uno más. México D.F.: Alfaguara, 2003. 323-386.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista de humanidades (Santiago. En línea)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
You are free to:
- Share — copy and redistribute the material in any medium or format for any purpose, even commercially.
- Adapt — remix, transform, and build upon the material for any purpose, even commercially.
- The licensor cannot revoke these freedoms as long as you follow the license terms.
Under the following terms:
- Attribution — You must give appropriate credit , provide a link to the license, and indicate if changes were made . You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses you or your use.
- No additional restrictions — You may not apply legal terms or technological measures that legally restrict others from doing anything the license permits.
Notices:
You do not have to comply with the license for elements of the material in the public domain or where your use is permitted by an applicable exception or limitation .
No warranties are given. The license may not give you all of the permissions necessary for your intended use. For example, other rights such as publicity, privacy, or moral rights may limit how you use the material.