El entre-lugar del Caníbal: crueldad, costumbre y escritura en Montaigne
Palabras clave:
Montaigne, costumbre, crueldad, escritura, LatinoaméricaResumen
Tras introducir la necesidad de la filosofía moderna de responder ante la enigmática figura antropológica del salvaje latinoamericano, en el marco de la construcción de cierto imaginario exótico sobre Latinoamérica, se expone la idea de Montaigne sobre la costumbre como mediación que diferencia tanto a las personas como a las culturas. Desde allí se piensa la diversidad del mundo, rescatada por Montaigne para trazar cierta imagen limítrofe ante la barbarie de la guerra civil europea. Se distancia así del discurso colonialista, al destacar la vida prehispánica desplegada en Latinoamérica. Sin embargo, Montaigne cuestiona en ambos mundos la existencia de la crueldad, a la vez que anticipa cierto cosmopolitismo artificial en su escritura, en tanto analogía de la informe humanidad pensada desde la infinita variedad.
Descargas
Referencias
Andrade, Oswald de. “Manifesto Antropófago”. Obra escogida. Caracas: Ayacucho, 1981.
Bartra, Roger. El salvaje en el espejo. México D.F.: ERA, 1992.
Bastide, Roger. Brasil. Terre de contrastes. París: Hachette, 1957.
Beer, Jean-Marc de y Jorge Magasich. América Mágica. Mitos y creencias en Ttiempos del descubrimiento del nuevo mundo. Santiago: LOM, 2001.
Burger, Christa y Peter Burger. La desaparición del sujeto. Una historia de la subjetividad de Montaigne a Blanchot. Madrid: Akal, 2001.
Burke, Peter. Montaigne. Madrid: Alianza, 1985.
Certeau, Michel de. “Montaigne: «Caníbales»”. El lugar del otro. Historia religiosa y mística. Buenos Aires: Katz, 2007.
Clastres, Pierre. Investigaciones en antropología política. Barcelona: Gedisa, 1996.
Derrida, Jacques. “Del derecho a la justicia”. Fuerza de ley: el “Fundamento místico de la autoridad”. Madrid: Tecnos, 1997.
Fernández Retamar, Roberto. Todo calibán. San Juan: Rústica, 2003.
Góngora, Mario. “El Nuevo Mundo en los escritos escatológicos y utópicos del siglo dieciséis al dieciocho”. Estudios sobre la historia colonial de Hispanoamérica. Santiago: Universitaria, 1998.
Gruzinski, Serge. El pensamiento mestizo. Cultura amerindia y civilización del Renacimiento. Barcelona: Paidós, 2007.
Hazard, Paul. La crisis de la conciencia europea (1680-1715). Madrid: Pegaso, 1952.
Hofmann, George. “Anatomy of the mass: Montaigne’s Cannibals”. PMLA 117. 2 (2002): 207-221.
Horkheimer, Max. “Montaigne y la función del escepticismo”. Historia, metafìsica y escepticismo. Madrid: Alianza, 1982.
Kant, Immanuel. “¿Qué es la ilustración?”. Filosofía de la historia. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 2000.
Lacoue-Labarthe, Philippe y Jean-Luc Nancy. The Literary Absolute. The Theory of Literature in German Romanticism. Nueva York: State University of New York Press, 1988.
Laski, Harold. El liberalismo europeo. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1969.
Lévi-Strauss, Claude. Tristes trópicos. Barcelona: Paidós, 1988.
Lévi-Strauss, Claude. “Releyendo a Montaigne”. Historia de Lince. Barcelona: Anagrama, 1992.
Lévi-Strauss, Claude. “Raza e historia”. Raza y cultura. Madrid: Cátedra, 2000.
Lestringant, Frank. “O Brasil do Montaigne”. Revista de Antropología USP 49. 2 (2006): 516-556.
Lewis Schaefer, Davir. “Of Cannibals and Kings: Montaigne‘s Egalitarianism”. The Review of Politics 43. 1 (1981): 43-74.
Lowenthal, Leo. “The debate over Art and Popular Culture: A Synopsis”. Literature and Mass Culture. Communications in Society. Volume I. Londres: Transactions Books, 1984.
Man, Paul de. “La trascendencia de Montaigne”. Ensayos críticos. Madrid: Visor, 1996.
Matsumori, Natsuko. Civilización y barbarie. Los asuntos de Indias y el pensamiento político moderno (1492-1560). Madrid: Biblioteca Nueva, 2005.
Mendiola Oñate, Pedro. “Exploradores, naturalistas y piratas: América en el imaginario de la edad moderna europea”. América en el imaginario europeo. Estudios sobre la idea de América a lo largo de cinco siglos. Eds. Carmen Alemany Bay y Beatriz Aracil Varón. Alicante: Universidad de Alicante, 2009.
Montaigne, Michel. Ensayos completos. Barcelona: Omega, 2000.
Nietzsche, Friedrich. “Richard Wagner en Beyruth”. Obras Completas. Volumen 1. Buenos Aires: Prestigio, 1980.
O’Gorman, Edmundo. La invención de América: investigación acerca de la estructura histórica del nuevo mundo y del sentido de su devenir. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 2003.
Oyarzún, Pablo. “Montaigne: Escritura y escepticismo”. La letra volada. Ensayos sobre literatura. Santiago: Ediciones Universidad Diego Portales, 2009.
Pizarro, Ana. Amazonía: el río tiene voces. Santiago: Fondo de Cultura Económica, 2009.
Popkin, Richard. La historia del escepticismo desde Erasmo hasta Spinoza. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1983.
Ribeiro, Darcy. “La invención de Brasil”. La fundación de Brasil. Testimonios 1500- 1700. Comps. Carlos Araujo Moreira Neto y Darcy Ribeiro. Caracas: Ayacucho, 1992.
Rigotti, Francesca. “Las bases filosóficas del multiculturalismo”. Multiculturalismo. Ideologías y desafíos. Comp. Carlo Galli. Buenos Aires: Nueva Visión, 2006.
Santiago, Silviano. “O entre-lugar do discurso latinoamericano”. Uma literatura nos trópicos: ensaios sobre dependencia cultural. Sao Paulo: Perspectiva, 1978.
Schmitt, Carl. El nomos de la tierra. En el de Derecho de Gentes del “Jus publicum europaeum”. Buenos Aires: Struhart & Cía, 2005.
Spivak, Gayatri Chakravorty. A Critique of Postcolonial Reason. Toward a history of the vanishing present. Massachusetts: Harvard University Press, 2003.
Starobinski, Jean y Muresianu, John. “Montaigne on Illusion: The Denunciation of Untruth”. Daedalus 108. 3 (1979): 85-101.
Todorov, Tzvetan. Nosotros y los otros. Siglo XXI: Buenos Aires, 1991.
Todorov, Tzvetan. La conquista de América: el problema del otro. Buenos Aires: Siglo Veintiuno, 2003.
Ventura, Roberto. “¿Civilización en los trópicos?”. Absurdo Brasil. Polémicas en la cultura brasilera. Eds. Adriana Amante y Florencia Garramuño. Buenos Aires: Biblos, 2000.
Vespucio, Américo. “Carta a Lorenzo Medici”. Noticias secretas y públicas de América. Ed. Emir Rodríguez Monegal. Barcelona: Tusquets, 1984.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista de humanidades (Santiago. En línea)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
- No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.