Teachers who promoted scientific knowledge in women's education in Chile, 1870-1915

Authors

DOI:

https://doi.org/10.53382/issn.2452-445X.870

Keywords:

Femenine Education, Pedagogues, History of Chile, Education, Scientific Dissemination

Abstract

Pedagogues such as Antonia Tarragó, Isabel Le Brun de Pinochet, María Espíndola de Muñoz and Amalia Espina de Álvarez were able to understand the signs of the times and promoted early on the strengthening of female education in the country, promoting - among other aspects - scientific knowledge in the teaching of girls and young women. However, in the context of the German reform of the education system (1883-1920), there were also European women teachers who stimulated the desire to broaden scientific knowledge. Maria Frank and Wilhelmina von Kalchberg were among some of them. The following article aims to put the writings of these educators in the dialogue, re-reading them to show that in the midst of the country's transformation process in the political, economic, social and cultural spheres during the change from the 19th to the 20th century, Chilean and foreign women teachers rethought the role of women in the public sphere as producers and disseminators of scientific knowledge.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Acosta de Samper, Soledad. La Unión, Valparaíso, 11 de febrero de 1885.

Agulhon, Maurice. Formas de sociabilidad en Chile, 1840-1940. Santiago: Fundación Mario Góngora, 1992.

Alarcón López, Cristina. “Educación, ¿para qué? Nacimiento y ocaso del ideal de la educación general en el marco de la reforma alemana en Chile (1883- 1920)”. Cuadernos Chilenos de Historia de la Educación, n.º 5, 2016, pp. 96-131.

Alfonso, Adriana y Susana Pacheco. Elisabeth-Isabel Bongard. Migrante y Protagonista de la Reforma Educacional Alemana en Chile. La Serena: Editorial Universidad de La Serena, 2011.

Alonso y Rubio, Francisco. La mujer bajo el punto de vista filosófico, social y moral: sus deberes en religión, con la familia y la sociedad. Valparaíso: Imprenta Europea y Librería Española de Nicasio Ezquerra, 1865.

Amunategui Solar, Domingo. Archivo epistolar de don Miguel Luis Amunategui, tomo II. Santiago: Universidad de Chile, 1942.

Arenal, Concepción. “La educación de la mujer (continuación)”. Revista de Instrucción Primaria, vol. VII, n.º 11, 1893, pp. 686-689.

Barra, Maipina de la. Mis impresiones y mis vicisitudes en mi viaje a Europa. Buenos Aires: Imprenta de La América del Sur, 1878.

Barros de Orrego, Martina. “El voto femenino”. Revista Chilena, tomo II, 1917. Casanova de Polanco, Eduvijis. Educación de la mujer. Valparaíso: Imprenta de la Patria, 1871.

Conejeros Maldonado, Juan Pablo. “De la francomanía al embrujo alemán. Alcances en torno al rol de los agentes mediatizadores en el proceso de transferencia cultural alemana en la educación chilena (1880-1910)”.

Historia social de la educación chilena, tomo 1. Instalación, auge y crisis de la reforma alemana 1880-1920. Agentes escolares. Compilado por Benjamín Silva. Santiago: Ediciones Universidad Tecnológica Metropolitana, 2019.

Cortés Aranda, Elsa. Monografía histórica del Liceo N° 1 de Niñas de Valparaíso. Memoria del Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, 1999.

Cox, Cristian y Jacqueline Gysling. La formación del profesorado en Chile 1842- 1987. Santiago: CIDE, 1990.

Díaz Insunza, Eloísa. Breves observaciones sobre la aparición de la pubertad en lA mujer chilena. Santiago: Imprenta Nacional, 1887.

Echeverría, Inés. Memorias de Iris. Santiago: Aguilar, 1925. Fiorucci, Flavia y otros. “Trayectorias de feminización del magisterio en Sudamérica. Los casos de Argentina, Chile, Ecuador, Perú y Uruguay” Revista de Historia de América, n.º 163, 2022, pp. 85-133.

Franck Mac Dougall, María. Discurso de María Franck de Mac Dougall por su despedida de la enseñanza. Valparaíso, 1915 (Biblioteca Nacional).

Gremler, Juana. Proyecto de un plan general de estudios para liceos de primera clase de niñas, presentado al Supremo Gobierno. Santiago: Imprenta Nacional, 1893.

_. Monografía del Liceo N° 1 de Niñas. Santiago: Imprenta Cervantes, 1902. Hernández, Roberto. “Bachillerato y títulos profesionales para mujeres”, Revista de Educación, n.º 63, 1977, pp. 30-34.

Hostos, Eugenio María de. La educación de la mujer. Santiago: Imprenta Sudamericana, 1873.

Huidobro Salazar, María Gabriela. Mujeres en la historia de Chile. Santiago: Taurus, 2024.

Jaksic, Iván. Rebeldes académicos. La filosofía chilena desde la Independencia hasta

Santiago: Ediciones UDP, 2013

Junta de Vigilancia. Prospecto del Liceo de Niñas N° 2 de Santiago. Santiago: Imprenta Barcelona, 1900.

Kalchberg, Guillermina von. “Carta de Guillermina von Kalchberg a Claudio Matte”, 6 de mayo de 1896, Biblioteca Nacional.

_. Los liceos de Niñas. Santiago: Imprenta El Globo,1915.

Labarca Hubertson, Amanda. “Educación Secundaria. Desarrollo de los liceos de niñas”. Actividades femeninas en Chile 1927. Editado por Sara Guerín de Elgueta. Santiago: La Ilustración, 1928; 192-207.

Le Brun de Pinochet, Isabel. Liceo Isabel Le Brun de Pinochet. Santiago: Imprenta Barcelona, 1900.

Letelier, Valentín. La lucha por la cultura. Santiago: Imprenta Barcelona, 1895.

López-Ocón, Leoncio. “La formación de un espacio público para la ciencia en la América Latina durante el siglo XIX”, Asclepio 50, n.º 2, 1998.

Mansilla Sepúlveda, Juan. “Influencia alemana en la reforma de las Escuelas Normales de Preceptores y Preceptoras en el centro sur de Chile, 1883- 19201”. Revista Historia Educación Latinoamericana, vol. 20, n.º 31, 2018,

pp. 189-210.

Martínez, María Eugenia. “La enseñanza femenina particular en Chile”. Actividades femeninas en Chile 1927. Editado por Sara Guerín de Elgueta. Santiago: La Ilustración, 1928, 369-412.

Meneses Costadoat, Santiago. Una reforma radical. Profesores, liceos y planes de estudio. Implementación del sistema concéntrico en la educación secundaria en Chile (1889-1928). Tesis de magíster, Pontificia Universidad Católica de

Chile, 2018.

Muena Zamorano, Priscila. Los albores del ingreso de la mujer a la universidad. Reflexiones en torno a la educación femenina en Chile. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso, 2020.

_. “El arribo de pedagogas alemanas hacia el ocaso de la centuria decimonónica. El caso de María Frank de Mac Dougall, fundadora del Liceo N° 1 de Niñas de Valparaíso”. Cuadernos de Historia Cultural, n.º 10, 2021, pp. 184-218.

Nieto-Galan, Agustí. Los públicos de la ciencia. Expertos y profanos a través de la historia. Madrid: Fundación Jorge Juan-Marcial Pons, 2011.

Ojeda Laso, María Ester. La fundación de los primeros liceos fiscales femeninos en Chile (1891-1912). Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica de Chile, 1993.

Orellana Rivera, María Isabel. El lugar de la ciencia en la educación de las mujeres, tomo I. Enseñanza secundaria y superior (1870-1950). Santiago: Ediciones Museo de la Educación Gabriela Mistral, 2020.

Peña Tondreau, Macarena. Hijas amadas de la Patria. Historia de la Escuela Normal de Preceptoras de Santiago, 1854-1883. Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2000.

Pereira, Teresa. “La mujer en el siglo XIX”. Tres ensayos sobre la mujer chilena. Editado por Lucía Santa Cruz et al. Santiago: Universitaria, 1978; 75-182.

Prats de Sarratea, Teresa. Proyecto de reorganización de los Liceos de Niñas de la

República. Santiago: Imprenta Universitaria de García Valenzuela, 1905.

Ramírez Errázuriz, Verónica. “Las mujeres y la divulgación de la ciencia en

Chile: mediadoras de la circulación del saber en revistas culturales (1870-

”. Meridional, n.º 13, 2019, pp. 15-40.

Ramírez Errázuriz, Verónica y Patricio Leyton Alvarado. “En búsqueda de

la ciencia: las estudiantes de secundaria en Chile y la mediación del saber

científico en los primeros periódicos escolares femeninos (1897-1907).

Historia Crítica, n.º 91, 2024. www.journals.openedition.org.

Ruiz Amado, Ramón. La educación femenina. Barcelona: Librería Religiosa, 1912.

Saldivia, Zenobio. La ciencia en el Chile decimonónico. Santiago: UTM, 2005.

Sánchez Manríquez, Karin. “El ingreso de la mujer chilena a la Universidad y los

cambios en la costumbre por medio de la ley, 1872-1877”. Historia, vol. 2,

n.º 39, 2006, pp. 497-529.

_. “Educación secundaria femenina en Chile: esfuerzo compartido entre

particulares y el Estado 1877-1912”. Historia de Chile y América, vol. 6, n.º

, 2007, pp. 39-70.

Sepúlveda, Carola. “Formando ‘niñas’. Una mirada a la educación pública

femenina, a sus maestras y alumnas. Santiago de Chile, 1894-1912”. Revista

Mexicana de Investigación Educativa, vol. 14, n.º 43, 2009, pp. 1249-68.

Stuardo, Carlos y Leonardo Fuentealba. La enseñanza de las ciencias naturales

en los liceos. Bosquejo histórico: 1797-1900. Santiago: Imprenta Universo,

Stuven, Ana María. “Historia del feminismo en Chile: avances en la consolidación

republicana”. Chile, historia y presente: una visión interdisciplinaria. Editado

por Nuria Alsina Jara y Alfredo Riquelme Segovia. Santiago: Dirección de

Relaciones Internacionales PUC, 2004.

Tarragó González. Memoria leída por la directora del Liceo Santa Teresa en el acto

literario-musical en conmemoración del XXX aniversario de la fundación de este

establecimiento el año 1864. Santiago: Imprenta Megías, 1894.

Turenne, Ernesto. “Profesiones científicas para las mujeres”. Revista Chilena,

, 352-427.

Ulloa Inostroza, Carla. “Maipina de la Barra: autobiógrafa, conferencista púbica y corresponsal de prensa”. Escritoras chilenas del siglo XIX. Su incorporación pionera en la esfera pública y el campo cultural. Editado por Joyce Contreras Villalobos, Carla Ulloa Inostroza y Damaris Landeros Tiznado. Valparaíso: RIL, 2017, 133-152.

Undurraga Schuler, Verónica y Stefan Meier Valenzuela. Pioneras Mujeres que cambiaron la historia de la ciencia y el conocimiento en Chile: un reconocimiento. Santiago: Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, 2022.

Vergara, Sergio. Cartas de mujeres en Chile 1630-1885. Santiago: Andrés Bello: 2009.

Vicuña Domínguez, Pilar. “El liceo fiscal femenino”. Historia de la educación en Chile (1810-2010), tomo II. Editado por Sol Serrano, Macarena Ponce de León y Francisca Rengifo. Santiago: Taurus, 2018; 377-407.

Walker Guerra, Brígida. “Escuelas Normales de Maestras”. Actividades femeninas en Chile 1927. Editado por Sara Guerín de Elgueta. Santiago: La Ilustración, 1928; 126-139.

Fuentes

Anales de la Universidad de Chile, Tomo LII, 1877.

Archivo escolar del Liceo N° 1 de Niñas de Valparaíso. Edulia Silva de Guisado,

Monografía del Liceo de Niñas de Valparaíso 1892-1942.

Archivo Nacional Histórico, Fondo Ministerio de Educación, vol. 554, 715, 996,

, 1331.

Congreso General de Enseñanza Pública de 1902, tomo I. Santiago: Imprenta Barcelona, 1903.

Congreso Nacional, sesión n.º 49 extraordinaria de senadores, 22 de diciembre de 1892.

La Unión de Valparaíso. Valparaíso, 1885, 1892, 1896, 1905, 1906.

La Fraternidad Científica. Chillán, 1903.

Memorias del Ministerio de Justicia, Culto e Instrucción Pública. Santiago: Imprenta Nacional, 1894.

Downloads

Published

2025-01-25

Issue

Section

Dossier

Similar Articles

1-10 of 490

You may also start an advanced similarity search for this article.