Los asesinados del seguro obrero y las formas de la historia
Palabras clave:
Carlos Droguett, Historia y literatura, Literatura y políticaResumen
Este artículo se pregunta por las relaciones que Los asesinados del seguro obrero (1939-1940-1972-2010 [1989]), texto fundador de la poética de Carlos Droguett, establece con el acontecimiento que relata, es decir, la traumática “Matanza del Seguro Obrero” de 1938, en la que casi sesenta jóvenes nacistas fueron asesinados por funcionarios policiales a fines del gobierno de Arturo Alessandri. Al indagar en el modo en que el texto de Droguett se articula con otras interpretaciones de este hecho, tan relevante para la historia de Chile, se reconocen tres estrategias para abordarlo: la despolitización del acontecimiento, su presentación bajo formas arcaizantes y su interpretación universalizante. En un primer momento estas estrategias están al servicio de un texto que intenta codificar un shock. A largo plazo, sin embargo, el proyecto global de Droguett, usando estas mismas estrategias, propone un sentido de la historia único, inmodificable y válido para toda la humanidad que trae aparejado la pérdida de la historicidad, es decir, la capacidad de entender los hechos y las acciones como productos de un contexto y de un momento particulares.
Descargas
Referencias
Agamben, Giorgio. Infancia e historia. Destrucción de la experiencia y origen de la historia. Trad. Silvio Mattoni. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2007.
Alessandri Palma, Arturo. Recuerdos de gobierno. Tomo III. Administración 1932- 1938. Santiago: Nascimento, 1967.
Álvarez, Ignacio. “La escritura en tiempo presente: Manuel Rojas corrige sus cuentos (1926-1970)”. Ponencia presentada en el XXXIX Congreso del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, Julio 2012, Cádiz, España.
Álvarez, Ignacio. Novela y nación en el siglo XX chileno. Ficción literaria e identidad. Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2009.
Anderson, Benedict. Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y difusión del nacionalismo. Trad. Eduardo L. Suárez. México: Fondo de Cultura Económica, 1993.
Aránguiz Pinto, Santiago. “Escritura, vocación y compromiso ideológico en Carlos Droguett: la ‘conciencia crítica’ de los narradores chilenos”. Acta literaria 35 (2007): 137-55.
Auerbach, Erich. “Figura”. En su Figura. Trad. Yolanda García Hernández. Madrid: Trotta, 1998.
Benjamin, Walter. El narrador. 1936. Trad. Pablo Oyarzún. Santiago: Metales Pesados, 2008.
Beverley, John. “The Margin at the Center. Testimonio (Testimonial Narrative)”. Modern Fiction Studies 35.1 (1989): 11-28.
Bianchi, Soledad. “La negación del olvido: hacia una poética de Carlos Droguett”. Coloquio internacional sobre la obra de Carlos Droguett. Poitiers: Publications du Centre de Recherches Latino-Américaines de l’Université de Poitiers, 1983. 25-31.
Bisama, Álvaro. “Sobre dos libros de Carlos Droguett”. Taller de letras 45 (2009): 171-84.
Correa, Sofía, Consuelo Figueroa, Alfredo Jocelyn-Holt, Claudio Rolle y Manuel Vicuña. Historia del Siglo XX chileno. Balance paradojal. Santiago: Sudamericana, 2001.
De la Jara Parada, Renato Emilio. “Un homenaje en la Cámara”. En Jiménez, Óscar, Juan Antonio Salinas y Enrique Zorrilla. ¿Por qué los asesinaron? Masacre. 5 de septiembre de 1938. Santiago: Ediciones Nuestramérica, 1988.
De Ramón, Armando. Historia de Chile. Desde la invasión incaica hasta nuestros días (1500-2000). Santiago: Catalonia, 2004.
Droguett, Carlos. “Diálogos con Alberto Romero”. Literatura chilena. Creación y crítica 8.30 (1984): 2-11.
Droguett, Carlos. “Explicación de esta sangre”. Los asesinados del Seguro Obrero. Santiago: Ercilla, 1940.
Droguett, Carlos. Los asesinados del Seguro Obrero. Santiago: Ercilla, 1940.
Droguett, Carlos. Los asesinados del Seguro Obrero. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso, 1972.
Droguett, Carlos. Los asesinados del Seguro Obrero. Santiago: Tajamar, 2010.
Droguett, Carlos. Matar a los viejos. Santiago: Lom, 2001.
Emar, Jean. “Pintores modernos. Henri Matisse”. Escritos de arte (1923-1925). Patricio Lizama ed. Santiago: DIBAM, 1992.
Fondo Carlos Droguett. Archivos Virtuales del Centre de Recherches Latino-Américaines. Universidad de Poitiers. 2013. 16 de mayo de 2014. <http://www.mshs.univ-poitiers.fr/crla/contenidos/Droguett/>.
Goic, Cedomil. Historia de la novela hispanoamericana. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso, 1980.
Íñigo Madrigal, Luis. “Los asesinados del Seguro Obrero: 1939-1972”. Coloquio internacional sobre la obra de Carlos Droguett. Poitiers: Publications du Centre de Recherches Latino-Américaines de l’Université de Poitiers, 1983. 75-89.
Jay, Martin. “La crisis de la experiencia en la era postsubjetiva”. Trad. Silvia Fehrmann. La crisis de la experiencia en la era postsubjetiva ed. Eduardo Sabrovsky. Santiago: Ediciones Universidad Diego Portales, 2003.
Jolles, André. Las formas simples. Trad. Rosemarie Kempf Titze. Santiago: Universitaria, 1971.
Klein, Marcus. La matanza del Seguro Obrero (5 de septiembre de 1938). Santiago: Globo Editores, 2008.
Lamas, María Loreto. “Del suceso real al cuento en Los asesinados del Seguro Obrero, de Carlos Droguett”. Revista Chilena de Semiótica 3 (1998): 41-51.
Legrás, Horacio. “Literary criollismo and indigenism”. Valdés, Mario J. y Djelal Kadir. Literary Cultures of Latin America. A Comparative History. Volume III: Latin American Literary Culture: Subjetc to History. Oxford: Oxford University Press, 2004.
Loveman, Brian y Elizabeth Lira. Las ardientes cenizas del olvido: vía chilena de reconciliación política 1932-1994. Santiago: Lom, 2000.
Loveman, Brian y Elizabeth Lira. Las suaves cenizas del olvido: vía chilena de reconciliación política 1814-1932. Santiago: Lom, 1999.
Lyon, Ted. “Presentación de la generación chilena del 38: una perspectiva de cincuenta años”. Ibero-Amerikanisches Archiv 15.5 (1989): 19-31.
Moraga Valle, Fabio. “El asesinato de Héctor Barreto y la cultura política de la izquierda chilena en la década de 1930”. Universum 24.2 (2009): 114-38.
Ossa, Juan Luis. “El nacismo en Chile: auge y caída de una ilusión mesiánica”. VV.AA. Historias del siglo veinte chileno. Santiago: Vergara, 2008. 131-184.
Ostria, Mauricio. “Carlos Droguett: la novela como interpretación histórica”. Acta literaria 20 (1995): 55-64.
Oyarzún, Pablo. “Literatura y escepticismo”. La letra volada. Ensayos sobre literatura. Santiago: Ediciones Universidad Diego Portales, 2009.
Sarlo, Beatriz. “Crítica del testimonio: sujeto y experiencia”. Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Buenos Aires: Siglo XXI, 2012. 27-58.
Schiller, Friedrich. “Poesía ingenua y poesía sentimental”. Trad. Juan Probst y Raimundo Lida. Poesía ingenua y poesía sentimental. Buenos Aires: Nova, 1963.
Suazo Gómez, Roberto. “La historia de Chile según Carlos Droguett: una lectura figural de la trama histórica chilena”. Tesis para optar al grado de Magíster en Literatura Chilena e Hispanoamericana. Universidad de Chile, 2009. 3 de abril de 2017. <http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108530>.
Tugendhat, Ernst. “Identidad personal, nacional y universal”. Ideas y valores 100 (abril de 1996): 15.
White, Hayden. “La historia literaria de Auerbach. Causalidad figural e historicismo modernista”. Ficción histórica, historia ficciones y realidad histórica. Trad. Verónica Tozzi. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2010. 33-52.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista de humanidades (Santiago. En línea)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
- No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.