La concepción amatoria medieval en la Epístola de Francisco de Terrazas (s. xvi)
Palabras clave:
Francisco de Terrazas, amor cortés, amor hereos, epístola poética, bella dama despiadadaResumen
El artículo propone una lectura del poema Epístola, del criollo Francisco de Terrazas (s. XVI), a la luz de su vinculación con la concepción amatoria medieval. Específicamente, se analiza el nexo con la tradición literaria del amor cortés y con la tradición médica del amor hereos. Asimismo, se examina el vínculo de este poema colonial con la tradición literaria de las epístolas poéticas iniciada por Ovidio con las Heroidas y, por otro lado, con la representación de la mujer en la Edad Media, según el modelo de la belle dame sans mercy.
Descargas
Referencias
Alvar, Carlos. “Introducción”. En Chartier, Alain. La bella dama despiadada. Madrid: Gredos, 1996: 7-38. Impreso.
Anónimo. “Tratado de cómo al hombre es necesario amar”. Ed. Pedro M. Cátedra. En Tratados de amor en el entorno de Celestina (siglos XV-XVI). Coord. Pedro M. Cátedra. Madrid: Sociedad Estatal España Nuevo Milenio, 2001: 51-72. Impreso.
Beltrán, Vicente. El estilo de la lírica cortés. Para una metodología del análisis literario. Barcelona: PPU, 1990. Impreso.
Capellán, Andrés el. De amore (Tratado sobre el amor). Trad. Inés Creixell Vidal-Quadras. Barcelona: Sirmio, 1990. Impreso.
Carilla, Emilio. “La lírica hispanoamericana colonial”. En Íñigo Madrigal, Luis (coord.). Historia de la literatura hispanoamericana. Tomo I. Época colonial. Madrid: Cátedra, 1992: 237-74. Impreso.
Casas Rigall, Juan. Agudeza y retórica en la poesía amorosa de cancionero. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, 1995. Impreso.
Cátedra, Pedro. Amor y pedagogía en la Edad Media. (Estudios de doctrina amorosa y práctica literaria). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 1989. Impreso.
Cervantes, Miguel de. La Galatea. Buenos Aires: Sopena Argentina, 1944. Impreso.
Chartier, Alain. La bella dama despiadada. Trad. Carlos Alvar. Madrid: Gredos, 1996. Impreso.
Ciavolella, Massimo. La «malattia d’amore» dall’ Antichità al Medioevo. Roma: Bulzoni Editore, 1976. Impreso.
Cull, John y Brian Dutton. “Introducción”. En Bernardo de Gordonio. Lilio de medicina. Madison: The Hispanic Seminary of Medieval Studies, 1991. Impreso.
González Iglesias, Juan Antonio. “Introducción”. En Ovidio. Amores. Arte de amar. Madrid: Cátedra, 1993. Impreso.
Gordonio, Bernardo de. Lilio de medicina. Ed. John Cull y Brian Dutton. Madison: The Hispanic Seminary of Medieval Studies, 1991. Impreso.
Hahn, Óscar. Mal de amor. Santiago: Ganymedes, 1981. Impreso.
Hazm de Córdoba, Ibn. El collar de la paloma. Ed. Emilio García Gómez. Madrid: Alianza, 1995. Impreso.
Henríquez Ureña, Pedro. “Nuevas poesías atribuidas a Terrazas”. En Revista de Filología Española, V. Madrid, 1918: 49-56. Impreso.
Huizinga, Johan. Homo ludens. Trad. Eugenio Imaz. Madrid: Alianza, 1972.
Huizinga, Johan. El otoño de la Edad Media: estudios sobre la forma de la vida y del espíritu durante los siglos XIV y XV en Francia y en los Países Bajos. Trad. José Gaos. Madrid: Alianza, 1988. Impreso.
López de Villalobos, Francisco. “Sentencias sobre amor”. Ed. Pedro M. Cátedra. En Tratados de amor en el entorno de Celestina (siglos XV-XVI). Coord. Pedro M. Cátedra. Madrid: Sociedad Estatal España Nuevo Milenio, 2001: 219-46. Impreso.
Madrigal, Alfonso de. “Breviloquio de amor e amiçiçia”. Ed. Pedro M. Cátedra. En Tratados de amor en el entorno de Celestina (siglos XV-XVI). Coord. Pedro M. Cátedra. Madrid: Sociedad Estatal España Nuevo Milenio, 2001: 11-30. Impreso.
Martín Baños, Pedro. El arte epistolar en el Renacimiento europeo. 1400-1600. Bilbao: Universidad de Deusto, 2005. Impreso.
Muñiz, Olga. La mujer en el contexto epistolar poético del Siglo de Oro. New York: Peter Lang Publishing, 1996. Impreso.
Ortega y Gasset, José. “Prólogo”. En Ibn Hazm de Córdoba. El collar de la paloma. Ed. Emilio García Gómez. Madrid: Alianza, 1995: 9-26. Impreso.
Ovidio. Heroidas. Trad. Francisca Moya del Baño. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1986. Impreso.
Paz, Octavio. La llama doble. Amor y erotismo. Barcelona: Seix Barral, 2001. Impreso.
Rodado Ruiz, Ana M. <>: Fundamentos de amor cortés. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2000. Impreso.
Rodríguez Santidrián, Pedro. “Introducción”. En Andrés el Capellán. Libro del amor cortés. Madrid: Alianza, 2006. Impreso.
Rougemont, Denis de. El amor y occidente. Trad. Antoni Vicens. Barcelona: Kairós, 1993. Impreso.
Rubiera Mata, María Jesús. Literatura hispanoárabe. Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante, 2004. Impreso.
San Pedro, Diego de. Obras completas, II. Cárcel de amor. Ed. Keith Whinnom. Madrid: Castalia, 1991. Impreso.
Terrazas, Francisco de. Epístola. En Henríquez Ureña, Pedro. “Nuevas poesías atribuidas a Terrazas”. Revista de Filología Española, V. Madrid, 1918: 49-56. Impreso.
Van Beysterveldt, Antony. La poesía amatoria del siglo XV y el teatro profano de Juan del Encina. Madrid: Ínsula, 1972. Impreso.
Whinnom, Keith. La poesía amatoria cancioneril en la época de los Reyes Católicos. Kendal: University of Durham, 1981. Impreso.
Zink, Michel. “Un nuevo arte de amar”. En Michel Cazenave et al. El arte de amar en la Edad Media. Trad. Agustín López y María Tabuyo. Barcelona: José J. de Olañeta Editor, 2000: 5-50. Impreso.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista de humanidades (Santiago. En línea)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
- No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.