El empleo de los pronombres oblicuos de tercera persona en la etapa formativa del español de Chile (1541- c. 1650)
Palabras clave:
leísmo, laísmo, loísmo, español de Chile, historia del español en ChileResumen
Analizamos el uso de los esquemas pronominales de tercera persona conocidos como esquema etimológico y esquema referencial en textos de la historia temprana del español de Chile (1541 - c.1650), identificando ocurrencias de leísmo, laísmo y loísmo. Hallamos que los autores de estos textos usan mayoritariamente el esquema etimológico, a pesar de lo cual se encuentran casos que corresponden al esquema referencial (leísmo y laísmo). Proponemos que la presencia de estos últimos puede explicarse en razón de la formalidad de los textos en que aparecen, la que propicia el uso de formas prestigiosas propias de la norma de España en nuestro corpus.
Descargas
Referencias
Bravo García, Eva María. El español del siglo XVII en documentos americanistas. Sevilla: Alfar, 1987. Impreso.
Donni de Mirande, Nélida. “El español en Santa Fe (Argentina). Cuestiones de historia lingüística y variación sincrónica”. Anuario de Lingüística Hispánica 8 (1991): 131-149. Impreso.
Echenique Elizondo, Teresa. “El sistema referencial en español antiguo: leísmo, laísmo y loísmo”. Revista de Filología Española 61 (1981): 113-157. Impreso.
Fernández-Ordóñez, Inés. “Leísmo, laísmo y loísmo: estado de la cuestión”. O. Fernández Soriano, ed. Los pronombres átonos. Madrid: Taurus Universitaria, 1993. 63-96. (Citamos por la numeración de páginas del documento digital disponible en ‹pidweb.ii.uam.es/coser /publicaciones/ines/1_es.pdf›).
Fernández-Ordóñez, Inés. “Leísmo, laísmo y loísmo”. Gramática Descriptiva de la Lengua Española. Ignacio Bosque y Violeta Demonte, dirs. Vol I. Madrid: Espasa Calpe, 1999. 1317-1397. Impreso.
Fernández-Ordóñez, Inés. “Hacia una dialectología histórica. Reflexiones sobre la historia del leísmo, el laísmo y el loísmo”. Boletín de la Real Academia Española 81 (2001): 389-464. (Citamos por la numeración de páginas del documento digital disponible en ‹www.uam.es/personal_pdi/filoyletras/ifo/publicaciones/8_a.pdf›)
Fontanella de Weinberg, María Beatriz. El español bonaerense. Cuatro siglos de evolución lingüísica (1580-1980). Buenos Aires: Hachette, 1983. Impreso.
Fontanella de Weinberg, María Beatriz. comp. Documentos para la historia lingüística de Hispanoamérica. Siglos XVI a XVIII. Madrid: RAE, 1993. Impreso.
Frago, Juan Antonio. Historia del español de América. Madrid: Gredos, 1999. Impreso.
García Carrillo, Antonio. El español en México en el siglo XVI. Sevilla: Ediciones Alfar, 1988. Impreso.
García Martín, José María. “Notas sobre el leísmo en dos autores andaluces del s. XIX”. Anuario de Lingüística Hispánica 3 (1987): 99-122. Impreso.
García Menéndez, Javier. “Leísmo no personal y neutro de materia”. Revista de Filología Española 80 (2000): 51-68. Impreso.
Granda, Germán de. “Origen y formación del leísmo en el español de Paraguay. Ensayo de un método”. Revista de Filología Española 62 (1982): 259-283. Impreso.
Granda, Germán de. “Formación y evolución del español de América. Época colonial”. Español de América, español de África y hablas criollas hispánicas. Cambios, contactos y contextos, Madrid: Gredos, 1994. 49-92. Impreso.
Kany, Charles. Sintaxis hispanoamericana. Madrid: Gredos, 1976. Impreso.
Kordi, Raïssa. Testamentos coloniales chilenos. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/ Vervuert, 2005. Impreso.
Lapesa, Rafael. Historia de la lengua española. Madrid: Gredos, 1980. Impreso.
Lapesa, Rafael. “Orígenes y expansión del español atlántico”. Historia y crítica de la literatura hispanoamericana. 1. Epoca colonial. Ed. Cedomil Goic. Barcelona: Editorial Crítica, 1988. 65-74. Impreso.
Lope Blanch, Juan M. El habla de Diego de Ordaz. Contribución a la historia del español americano. 1ª reimpresión. México: UNAM, 1998. Impreso.
Matus, Alfredo, Soledad Dargham y José Luis Samaniego. “Notas para una historia del español en Chile”. Historia y presente del español de América. Junta de Castilla y León/PABECAL: Valladolid, 1992. 543-564. Impreso.
Matus, Alfredo. “Configuración de la base lingüística del español de Chile”. Boletín de Filología de la Universidad de Chile 37 (1998-1999): 765-780. Impreso.
Rivarola, José Luis. “Modelos historiográficos sobre los orígenes del español de América”. El habla andaluza. Antonio Narbona et al., eds. Sevilla, 1997. 349- 370. Impreso.
Rojas, Elena. Evolución histórica del español en Tucumán entre los siglos XVI y XIX. Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán, 1985. Impreso.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista de humanidades (Santiago. En línea)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
You are free to:
- Share — copy and redistribute the material in any medium or format for any purpose, even commercially.
- Adapt — remix, transform, and build upon the material for any purpose, even commercially.
- The licensor cannot revoke these freedoms as long as you follow the license terms.
Under the following terms:
- Attribution — You must give appropriate credit , provide a link to the license, and indicate if changes were made . You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses you or your use.
- No additional restrictions — You may not apply legal terms or technological measures that legally restrict others from doing anything the license permits.
Notices:
You do not have to comply with the license for elements of the material in the public domain or where your use is permitted by an applicable exception or limitation .
No warranties are given. The license may not give you all of the permissions necessary for your intended use. For example, other rights such as publicity, privacy, or moral rights may limit how you use the material.