El teatro del Leviatán. Derrida y la ontoteología política de Hobbes
Palabras clave:
pasión, tono, teatro, representaciónResumen
El artículo propone una lectura acotada de la segunda sesión de La bestia y el soberano 1, insiste en la puesta en escena de un pasaje del Leviatán que teatraliza la entre religión y política. En este contexto, el ensayo realiza, por una parte, una serie de asociaciones sobre la deconstrucción del estatuto ontoteológicopolítico del Estado moderno. Por otra, revisa algunos de los conceptos implicados (representación, imaginación y teatro) que anticipan esta interpretación tardía de la obra de Hobbes.
Descargas
Referencias
Austin, John L. Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidós, 1996.
Derrida, Jacques. Cómo no hablar. Denegaciones (2). Barcelona: Anthropos Suplementos, 1989.
Derrida, Jacques. De la gramatología. Madrid: Siglo XXI, 1986.
Derrida, Jacques. El tocar. Jean-Luc Nancy. Buenos Aires: Amorrortu, 2011.
Derrida, Jacques. Espectros de Marx. Madrid: Trotta, 1995.
Derrida, Jacques. Estados de ánimo del psicoanálisis. Barcelona: Paidós, 2001.
Derrida, Jacques. Fuerza de ley. Madrid: Tecnos, 1997.
Derrida, Jacques. Glas. Paris: Galilée, 1974.
Derrida, Jacques. Habitantes de Babel. Políticas y poéticas de la diferencia. Editado por Jorge
Larrosa. Barcelona: Laertes, 2001.
Derrida, Jacques. L’animal que donc je suis. Paris: Galilée, 2006.
Derrida, Jacques. La bestia y el soberano. Buenos Aires: Manantial, 2010.
Derrida, Jacques. La escritura y la diferencia. Barcelona: Anthropos, 1989.
Derrida, Jacques. La faculté de juger. Paris: Les Éditions de Minuit, 1985.
Derrida, Jacques. La tarjeta postal. De Freud a Lacan y más allá. México: Siglo XXI, 1986.
Derrida, Jacques. Papel máquina. Madrid: Trotta, 2003
Derrida, Jacques. Políticas de la amistad. Madrid: Trotta, 1998.
Derrida, Jacques. Sobre un tono apocalíptico adoptado recientemente en filosofía. México: Siglo XXI, 2003.
Hobbes, Thomas. Leviatán. México: Fondo de Cultura Económica, 1998.
Foucault, Michel. Defender la sociedad. México: Fondo de Cultura Económica,
Foucault, Michel. La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa, 1995.
Macpherson, Crawford Brough. La teoría política del individualismo posesivo. De Hobbes a Locke. Madrid: Trotta, 2005.
Marx, Karl. El 18 Brumario de Luis Bonaparte. Madrid: Fundación Federico Engels,
Sartre, Jean-Paul. La república del silencio. Buenos Aires: Losada, 1969.
Sartre, Jean-Paul. ¿Qué es la literatura? Buenos Aires: Losada, 1950.
Schmitt, Carl. Hamlet o Hécuba. La irrupción del tiempo en el drama. Valencia: Pre- Textos, 1993.
Schmitt, Carl. El Leviatán. En la teoría del Estado de Thomas Hobbes. Buenos Aires: Struhart & Cía, 2002.
Strauss, Leo. La filosofía política de Hobbes. Su fundamento y su génesis. México: Fondo de Cultura Económica, 2006.
Zarka, Yves Charles. Hobbes y el pensamiento político moderno. Barcelona: Herder, 1997.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista de humanidades (Santiago. En línea)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
- No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.