¿Cómo leemos un texto hipertextual?: una exploración de la lectura de literatura digital
Palabras clave:
Lectura digital, literatura digital, materialidad, hipertextualidad, géneroResumen
La literatura digital es un tipo de escritura concebida para ser leída en la pantalla de un dispositivo electrónico. Esto conlleva no solo una amplitud en las posibilidades de la creación, sino que también analizar la práctica de su lectura puede permitirnos identificar características vinculadas a la lectura en digital. Para estudiar este fenómeno, 45 estudiantes de primer año de literatura desarrollaron una bitácora de experiencia lectora. Los participantes plasmaron su experiencia lectora antes, durante y después de Pentagonal: incluidos tú y yo del escritor Carlos Labbé. Pudimos identificar cuatro categorías fundamentales: la hipertextualidad, la materialidad, el género y el rol del lector. Este estudio nos permitió verificar las fortalezas y debilidades de la bitácora y establecer hipótesis para futuras investigaciones sobre la lectura en digital.
Descargas
Referencias
Aarseth, Espen. Cybertext: Perspectives on Ergodic Literature. Baltimore: The John Hopkins UP, 1997.
Albarello, Francisco. Leer/navegar en Internet. Las formas de lectura en la computadora. Buenos Aires: La Crujía, 2011.
Careaga, Roberto. “Los desafíos del libro digital se toman el Congreso de la Lengua.” La Tercera. Agosto, 2013. Web. Agosto 2016. <http://www.latercera.com/noticia/cultura/2013/10/1453-548159-9-los-desafios-dellibro-
digital-se-toman-el-congreso-de-la-lengua.shtml>.
Carr, Nicholas. Superficiales. ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes. Madrid: Taurus, 2011.
Correa-Díaz, Luis y Scott Weintraub (Eds). Poesía y poéticas digitales / electrónicas / tecnos / New-Media en América Latina. Editorial Universidad Central, Bogotá, Colombia, 2016. Libro electrónico, Open Access. Web, Julio 2016. <http://www.ucentral.edu.co/editorial/catalogo/poesia-poeticas-digitales>.
Christie, Frances, y James R. Martin, eds. Genre and institutions: Social processes in the workplace and school. A&C Black, 2005.
García Canclini, Néstor. El mundo entero como lugar extraño. Buenos Aires: Gedisa, 2014.
García Canclini, Néstor. Lectores, espectadores e internautas. Barcelona: Gedisa, 2007.
García Canclini, Néstor, Verónica Gerber, Andrés López et all. Hacía una antropología de los lectores. México, DF: Ariel, 2015.
Gainza, Carolina. Escrituras Electrónicas en América Latina. Producción Literaria en el Capitalismo Informacional. Doctoral Dissertation, University of Pittsburgh, 2013. Web, Septiembre 2016. < http://d-scholarship.pitt.edu/16833/>.
Groys, Boris. “De la imagen al archivo de imagen-Y de vuelta: el arte en la era de la digitalización”. Castillo, Alejandra y Cristian Gomez-Moya. Arte, archivo y tecnología Santiago: Ediciones Universidad Finis Terrae, 2012.
Hayles, Katherine. Electronic Literature. Indiana: University of Notre Dame Press, 2008.
Jewitt, Carey. The Routledge Handbook of Multimodal Analysis. Nueva York: Routledge Handbook. 2009.
Kress, Gunther. El alfabetismo en la era de los nuevos medios de comunicación. Málaga: Ediciones Aljibe, 2003.
Kress, Gunther. Multimodality. A social semiotic approach to contemporary communication. Abingdon y Nueva York: Routledge, 2010.
Landow, George. Hipertext 3.0. Critical Theory and New media in an Era of Globalization. Baltimore: The John Hopkins University Press, 2006.
Labbé, Carlos. Pentagonal. 2001. Web, mayo 2016, <http://www.ucm.es/info/especulo/hipertul/pentagonal/>.
Loss Pequeño Glazier. Digital Poetics: the Making of E-Poetries. Alabama: The University of Alabama Press, 2002.
Manovich, Lev. El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. Barcelona: Paidós, 2005.
Martín Barbero, Jesús y Gema Lluch. Lectura, escritura y desarrollo en la sociedad de la información. Bogotá: CERLALC. 2011.
Perec, G. Especies de espacios. Barcelona: Montesinos. 1999.
Sánchez Vásquez, Adolfo. “De la estética de la recepción a la estética de la participación”. Marchán, Simón (Ed.), Real/virtual en la estética y la teoría de las artes. Barcelona: Editorial Paidós, 2006.
Swales, John. Genre Analysis: English in Academic and Research Settings. Cambridge: Cambridge University Press. 1990.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista de humanidades (Santiago. En línea)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
- No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.