La “propaganda” española en las monedas coloniales: El valor simbólico del Real en Perú (1568-1570)
Palabras clave:
reales peruanos, columnas de Hércules, Carlos V, propaganda política, numismáticaResumen
Las primeras monedas acuñadas en Perú durante el siglo XVI, surgieron como un intento por regular las prácticas comerciales en el Virreinato. Sin embargo, estos Reales lograron escasa efectividad y circulación, cayendo en desuso en pocos años. No obstante, el tipo y el diseño de estas monedas, así como los esfuerzos por acuñarlas, dan cuenta de un propósito de las autoridades que trasciende el ámbito económico y que alcanza fines políticos. A partir de este supuesto, el presente artículo propone revisar la historia de las primeras acuñaciones monetarias en Perú, para realizar una lectura interpretativa de estos Reales, con el fin de hallar en sus símbolos la voluntad política imperial orientada al mundo colonial peruano de la época.
Descargas
Referencias
Ávila, Ana. Imágenes y símbolos en la arquitectura pintada española (1470-1560). Barcelona: Anthropos, 1993. Impreso.
Biedermann, Hans. Diccionario de símbolos. Madrid: Paidos, 1993. Impreso.
Bravo Lira, Bernardino, “Hispaniarum et indiarum rex. Monarquía múltiple y articulación estatal de Hispanoamérica y Filipinas”. XI Congreso del Instituto Internacional de Historia del derecho indiano. Buenos Aires: Instituto de investigaciones de historia del derecho, 1997. Impreso.
Burzio, Humberto. La Moneda primitiva del Perú en el siglo XVI. Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia, 1947. Impreso.
Chabod, Federico. Carlos V y su imperio. México: Fondo de Cultura Económica, 2003. Impreso.
Chevalier, Jean, y Alain Gheerbrant. Diccionario de los símbolos. Barcelona: Herder, 1999. Impreso.
Dargent, Eduardo. Las casas de moneda españolas en América del Sur. Lima/Madrid: 2005. Impreso.
De Cadenas y Vicent, Vicente. Diccionario Heráldico. Madrid: Hidalguía, 1998. Impreso.
De Matienzo, Juan. Gobierno del Perú. Paris-Lima: L’Institut Francais d’Études Andines, 1967. Impreso.
Estenssoro, Juan Carlos. “Construyendo la memoria: la figura del inca y el reino del Perú, de la conquista a Túpac Amaru IILos Incas, reyes del Perú. Lima: Banco de Crédito del Perú, 2005. Impreso.
Góngora, Mario. Estudios sobre la historia colonial de Hispanoamérica. Santiago: Editorial Universitaria, 1998. Impreso.
González-Doria, Fernando. Diccionario Heráldico y Nobiliario de los reinos de España. Madrid: Bitácora, 1994. Impreso.
Grimal, Pierre. Diccionario de Mitología Griega y Romana. Barcelona: Paidós, 2008. Impreso.
Halls, James. Diccionario de temas y símbolos artísticos. Madrid: Alianza, 1987. Impreso.
Lapeyre, Henry. Carlos Quinto. Barcelona: Oikos-tau, 1972. Impreso.
Levillier, Roberto. Gobernantes del Perú. Cartas y papeles. Siglo XVI. Documentos del Archivo de Indias. Tomo 3. Madrid: Sucesores de Rivadeneyra, 1921. Impreso.
Malinouski, Ernesto. La moneda en el Perú. Lima: Tipografía de Aurelio Alfaro y Cía., 1859. Impreso.
Martinic, Zvonimir. “Carlos V: La idea de una monarquía universal”. Tiempo y Espacio 7/8 (1997): 147-68. Impreso.
Medina, José Toribio. Bibliografía numismática colonial hispano-americana. Santiago: Impreso en casa del autor, 1912. Impreso.
Medina, José Toribio. Monedas Coloniales Hispano Americanas. Santiago: Impreso en casa del autor, 1919. Impreso.
Menéndez Pidal, Ramón. Idea imperial de Carlos V. Madrid: Espasa Calpe, 1955. Impreso.
Moreyra y Manuel Paz-Soldán. Antecedentes españoles y el circulante durante la conquista e iniciación del virreinato. Lima: Lumen, 1941. Impreso.
Nieto Soria, J. Manuel, ed. Propaganda y opinión pública en la historia, España: Universidad de Valladolid, 2007. Impreso.
Oria Segura, Mercedes. “Distribución del culto a Hércules en Hispania según los testimonios epigráficos”, Habis 20 (1989): 263-74. Impreso.
Pizarroso, Alejandro. “La historia de la propaganda: una aproximación metodológica”, Historia y Comunicación Social 4 (1999): 145-71. Impreso.
Rassow, Peter. El mundo político de Carlos V. Madrid: Afrodisio Aguado, 1945. Impreso.
Rosenthal, Earl. “Plus Ultra, Non Plus Ultra, and the Columnar Device of Emperor Charles V”, Journal of the Warburg and Courtauld Institutes 34 (1971): 204-28.
Rosenthal, Earl. “The Invention of the Columnar Device of Emperor Charles V at the Court of Burgundy in Flanders in 1516”, Journal of the Warburg and Courtauld Institutes 36 (1973): 198-230. Impreso.
Sanz, Carlos. Mundo, otro mundo, nuevo mundo y plus ultra: concepto histórico-geográfico de la creación. Madrid: Librería General, 1960. Impreso.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista de humanidades (Santiago. En línea)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
- No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.