“Cuento de un tonel” de Jonathan Swift: sátira, ética y política
Palabras clave:
sátira, ironía, ética, escepticismo,, políticaResumen
Jonathan Swift ataca a los modernos por considerarlos superficiales. Al denunciar el lenguaje de éstos –la sátira– el autor pone en entredicho su propio arte. La disposición de la sátira frente al orden argumentativo es escéptica. Para desestabilizar la perspectiva del lector, ésta desarrolla la difícil tarea de la fuerza igual (isosthéneia escéptica) de los argumentos. Si con sus prácticas discursivas el escepticismo antiguo buscaba liberarse del lenguaje para alcanzar la tranquilidad del alma, el texto satírico traspasa el momento de la decisión al lector. Este traspaso, o suspensión de la decisión, y el uso en el orden discursivo de la simulación y la disimulación, con que Maquiavelo (autor favorito de Swift) caracteriza las prácticas políticas, confi eren a la sátira su dimensión ética y política.
Descargas
Referencias
Aristophane. “Les Nuées.” Comédies. Paris: Les Belles Lettres, 1963.
Aristote. Physique. Traducción y presentación de Pierre Pellegrin. Paris: Flammarion, 2002.
Bourde, André. “Les “Lumières” 1715-1789”. Histoire de La France, dès origines à nos jours. Paris: Larousse, 1999.
Bullitt, John M. Jonathan Swift and the anatomy of satire. Cambridge: Harvard University Press, 1966.
Clark, George. The Oxford History of England: The Later Stuarts, 1660-1714. New York: Oxford University Press, 1991.
Davis, Herbert. “Literary Satire in ‘A Tale of a Tub’”. Swift, modern judgements. Ed. A. Norman Jeffares. London: Macmillan, 1968.
DePorte, Michael. Nightmares and Hobbyhorses, Swift, Sterne, and Augustan Ideas of Madness. San Marino: The Huntington Library, 1974.
De Undurraga, Francisco. “La impronta de las apariencias. Afección y continuo del conocimiento en el Escepticismo antiguo”. Revista de Filosofía 64 (2008): 33-48.
Hobbes, Thomas. Leviathan or The Matter, Forme & Power of a Common-Wealth Ecclesiasticall and Civill. London: the Green Dragon in St. Pauls Church-yard, 1651.
Liddell and Scott. An Intermediate Greek-English Lexicon. Oxford: Oxford University Press, 2003.
Machiavel, Nicolas. Le Prince. Trad. Jacqueline Risset. Paris: Babel, 2001.
Nietzsche, Friedrich. “Ensayo de autocrítica”. El Origen de la Tragedia. Madrid: Espasa-Calpe, 1975.
Orwell, George. “Politics vs. Literature: an examination of Gulliver’s Travels”. Swift, modern judgements. Ed. A. Norman Jeffares. London: Macmillan, 1968.
Oyarzún, Pablo. “La cosa que era Swift”. La letra volada. Ensayos sobre literatura. Santiago: Ediciones Universidad Diego Portales, 2009.
Parnell, J.T. “Swift, Sterne, and the Skeptical Tradition”. Critical Essays on Lawrence Sterne. Ed. Melvyn New. New York: G.K Hall and Co, 1998.
Platón. Fedro. Madrid: Editorial Gredos, 1997.
Quintana, Ricardo. Two Augustans, John Locke, Jonathan Swift. Wisconsin: The University of Wisconsin Press, 1978.
La Rochefoucauld, François de. “Réfl exions ou Sentences et Maximes morales”. Oeuvres Complètes. Paris: Garnier Frères, 1884.
Rousseau, Jean-Jacques. “Discours sur l’origine de l’inégalité”. OEuvres complètes. Paris: Gallimard, 1959.
Sextus Empiricus. Esquisses pyrrhoniennes. Edición bilingüe griego-francés. Introducción, traducción y comentarios de Pierre Pellegrin. Paris: Éditions du Seuil, 1997.
Suarez, Michael F. “Swift’s satire and parody”. The Cambridge Companion to Jonathan Swift. Cambridge: Cambridge University Press, 2003.
Swift, Jonathan. “A Tale of a Tub”. A Modest Proposal and other satires. Köln: Könneman, 1997.
Swift, Jonathan. “The Battle of the books”. A Modest Proposal and other satires. Köln: Könneman, 1997.
Swift, Jonathan. Journal to Stella. Ed. Harold Williams. Oxford: Basil Blackwell, 1986.
Swift, Jonathan. The Writings of Jonathan Swift. London: WW Norton & Company, 1973.
Swift, Jonathan. Gulliver’s Travels. London: Penguin Books, 2003.
Williams, Harold. “Introduction”. Journal to Stella. Ed. Harold Williams. Oxford: Basil Blackwell, 1986.
Woolf, Virginia. “Swift’s Journal to Stella”. Swift, modern judgements. Ed. A. Norman Jeffares. London: Macmillan, 1968.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista de humanidades (Santiago. En línea)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
- No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.