On the language of the popular revolt of 2019: possibilities of a new (and even necessary) discourse

Authors

DOI:

https://doi.org/10.53382/issn.2452-445X.880

Keywords:

Popular Revolt, Chile, Language, Neoliberalism, Subjectivity

Abstract

The objective of this work is to analyze the content and scope of the language of the popular revolt of October 2019 in Chile, that is, of those statements that were issued and circulated during this period. For this, some ideas from Stuart Hall and Doreen Massey regarding the relationship between language and neoliberalism were used as a theoretical basis, as well as previous research on the statements of the social outbreak. As conclusions, it is proposed that the language of the revolt fostered new subjectivities and new forms of collective relationships, which to a large extent could be considered contrary to neoliberal language and practices, as well as revealed the need to accommodate diverse expressions and demands, recognizing their differences and conflicts.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Acero, Nibaldo y Jorge Cáceres. “Letra de la revuelta, revuelta de la letra”. Letra revuelta. Literatura, imagen y espacio público en el estallido social. Editado por Nibaldo Acero y Jorge Cáceres. Valparaíso: Narrativa Punto Aparte, 2022, 5-28.

Alvarado Lincopi, Claudio. “Hacia una clase obrera plurinacional. Reflexiones sobre el uso de la wenufoye y la whipala en la revuelta popular chilena”. De la marcha y el salto. Chile, octubre de 2019. Editado por Gloria Elgueta y Claudia Marchant. Santiago: Tiempo Robado editoras, 2020, 53-68.

Archivuelta. Archivo literario de la revuelta [@archivuelta]. Sin título. Instagram, 28 nov. 2019, https://www.instagram.com/p/B5bPmr6FON2/.

_. Archivo literario de la revuelta [@archivuelta]. “Imagen y texto reposteado de @anisestrellada”. Instagram, 23 dic. 2019, https://www.instagram.com/p/B6bw3dvJpZu/.

Butler, Judith. Cuerpos aliados y lucha política. Hacia una teoría performativa de la asamblea. Traducido por María José Viejo. Buenos Aires: Paidós, 2019.

Canales, Manuel, Víctor Orellana, Fabián Guajardo, y Cristina Hernández. “La (re)vuelta de los que sobran: fulgor y crisis del neoliberalismo chileno”. Saltar el torniquete. Reflexiones desde las juventudes de octubre. Editado por Sol Alé, Klaudio Duarte y Daniel Miranda. Santiago: FCE, 2021, 17-25.

Cibois, Philippe. “Latin et politique. Premiere partie: de Petrarque aux jesuites (en passant par Thomas Münzer)”. La Question du Latin, 31 ene. 2010, https://enseignement-latin.hypotheses.org/271#_Pol1ftnref2.

Convención Constitucional. Propuesta Constitución Política de la República de Chile. Santiago: 2022, www.chileconvencion.cl .

Dispersión. Colectivos en Movimiento. “LSCh en el contexto del estallido social en Chile”. Dispersión. Colectivos en Movimiento, 13 dic. 2019, https://dispersioncolectivosenmovimiento.wordpress.com/2019/12/13/lsch-en-elcontexto-

de-las-marchas/

Domingo Gómez, Daniel, y Antonio Méndez Rubio. “Comunicación en conflicto: la función del ruido en la crisis social”. Revista Estudios Avanzados, n.º 38, 2023, pp. 111-128.

El Desconcierto. “A 10 meses del 18-O: Gustavo Gatica y Carlos Astudillo se manifiestan frente a la Municipalidad de Colina para conmemorar el estallido social”. El Desconcierto, 18 ago. 2020, www.eldesconcierto.cl. enlosmurosdeconce [@murosconce]. “#concepción”. Instagram, 14 dic. 2019, https://www.instagram.com/p/B6ECm6Ggp9c/.

Equipo del Curso de Español para Migrantes. “Estallido social. Versión lengua de señas”. Youtube, 5 dic. 2019, https://www.youtube.com/watch?v=mhsexRdxwk4.

Gallardo, Javiera. “‘Por amor’: La historia del emotivo mural ubicado en calle 21 de mayo de Antofagasta”. El Regionalista, 14 dic. 2019, www.elregionalista.cl.

Gálvez, Roberto, y Gabriela Mondaca. “Documentales, audios y aportes por donaciones: así opera el Museo del Estallido Social, la visita objeto de críticas en el Día de los Patrimonios”. La Tercera. 29 may. 2023, www.latercera.com.

Hall, Stuart. “La centralidad de la cultura. Notas sobre las revoluciones culturales de nuestro tiempo”. Cultura. Centralidad, artilugios, etnografía. Popayán: Asociación Colombiana de Antropología, 2019, 15-66.

Hurtado, Edda. “Del latín al castellano o de las humanidades clásicas a las humanidades modernas en el siglo XIX chileno”. Literatura y Lingüística, n.º 26, 2012, pp. 29-46.

ImaginarixsParaLasResistencias [@imaginarixsparalasresistencias]. ““Todo es de todxs” Latinismos Il”. Instagram, 26 nov. 2019, https://www.instagram. com/p/B5V4ks4F-iw/.

_. “Latinismos”. Instagram, 15 ene. 2020, https://www.instagram.com/p/

B7V35-_JmoU/.

Infonovena. “‘Ustedes ven que yo sin tapujos he ocupado la palabra terrorismo’: el mensaje de Boric a parlamentarios de La Araucanía y del Biobío en cita de Cerro Castillo”. Infonovena, 15 jun. 2023, www.infonovena.cl.

Insulza, José Manuel. “Senador Insulza (PS) e insultos a Carabineros: ‘Lo del perro Matapacos es una estupidez, una locura’”. Entrevista de Florencia Ortiz. Radio Bío Bío, 28 mar. 2023, www.biobiochile.cl.

Insunza, Iván. “Volver a llamarse Pueblo: diez apuntes sobre antagonismo, violencia y performatividad”. Tejer y (des)tejer símbolos. Disputas y representaciones en el espacio público. Editado por Yael Zaliasnik Schilkrut. Santiago: LOM, 2022,

-74.

Jessi, Furio. Spartakus. Simbología de la revuelta. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2014.

Karmy, Eileen. “‘El derecho de vivir en paz’ y sus resignificaciones post 18 de octubre”. Rosa, una revista de izquierda, 15 mar. 2021, www.revistarosa.cl.

Karmy, Rodrigo. “La expropiación de la lengua, cultura de derechas y marasmo progresista”. Disenso. Revista de pensamiento político, n.º 6, 2023, pp. 26-33.

Letras que luchan [@letrasqueluchan]. “Alameda 03.dic.2019”. Instagram, 17 dic. 2019, https://www.instagram.com/p/B6LT1X-ALZp/.

Loncón, Elisa, y Belén Villena. “El mapuzugun en las calles de un Santiago insurrecto”. El Mostrador, 27 nov. 2019, www.elmostrador.cl. López, Carmen G. “Transformar la sensibilidad es cambiar la historia”. Anfibia, 8

ago. 2023, www.revistaanfibia.cl.

Mantecón, Tomás. “Omnia sunt communia. Thomas Muntzer, la palabra y la rebelión del hombre común”. Herejes en la historia. Editado por Mar Marcos. Madrid: Trotta, 2009, 143-182.

Márquez, Francisca, Andrea Roca y Javiera Bustamante. “Por una antropología del paisaje de la protesta: ruinación, iconoclasia y antropofagia en Plaza Dignidad”. Mana. Estudos de Antropologia Social, vol. 29, n.º 1, 2023.

Martín Rojo, Luisa, Camila Cárdenas Neira y Clara Molina Ávila. Lenguas callejeras: paisajes colectivos de las lenguas que nos rodean. Guía para fomentar la conciencia sociolingüística crítica. Barcelona: Octaedro, 2023.

Massey, Doreen. “El lenguaje de la economía”. El ABC del neoliberalismo. Editado por Mary Luz Estupiñán. Viña del Mar: Communes, 2016, 27-49.

Matthei, Evelyn. “Matthei y violencia contra Carabineros: “El Matapacos era una señal, y mira ahora están matando pacos””. Entrevista de Florencia Ortiz

Radio Bío Bío, 29 mar. 2023, www.biobiochile.cl.

Meruane, Lina. Zona ciega. Santiago: Penguin Random House, 2021.

Ministerio de Desarrollo Social y Familia. “Ley 21303”. Biblioteca del Congreso

Nacional de Chile, 22 ene. 2021, https://bcn.cl/2nw2z.

Ministerio Secretaría General de la Presidencia. “Ley 21533”. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, 17 ene. 2023, https://bcn.cl/3bd1f.

Molina Otárola, Raúl. Hablan los muros. Grafitis de la rebelión social de octubre de 2019. Santiago: LOM, 2020.

Ocio. “Las Tesis Sorda Lengua de Señas Chilena”. Youtube, 15 dic. 2019, https://www.youtube.com/watch?v=bYPns7eWts8.

Piñera, Sebastián. “Piñera dice que bajos resultados del Simce son ‘por culpa del octubrismo’”. Nota de Cristian Neira. El Desconcierto. 15 jun. 2023, www.eldesconcierto.cl.

Quezada, Víctor. “Galería de rayados, afiches, stencils y stickers. Santiago, octubre, 2019”. La calle passy, 8 nov. 2019, www.lacallepassy061.cl.

Quezada Vázquez, Ivette, y Claudio Alvarado Lincopi. “Repertorios anticoloniales en Plaza Dignidad: desmonumentalización y resignificación del espacio urbano en la Revuelta. Santiago de Chile, 2019”. Aletheia, vol. 10, n.º 20, jun.-nov. 2020, www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar.

Quiroga, Darío, y Julio Pastén. Alienígenas. El estallido social en los muros. Santiago: Ocho Libro, 2020.

Ross Gil, Carolina. ““Un violador en tu camino” en lengua de signos española.Youtube, 30 nov. 2019, https://www.youtube.com/watch?v=MA2-o3uQzU4.

Ruiz Encina, Carlos. Octubre chileno. La irrupción de un nuevo pueblo. Santiago: Taurus, 2020.

Soto-Lafoy, Sebastián. “No era depresión, era capitalismo: psicologización y control social”. El quinto poder, 12 abr. 2021, www.elquintopoder.cl.

Sotomayor, Carolina. “‘Un violador en tu camino’ LsCh - Lastesis Concepción”. Youtube, 5 dic. 2019, https://www.youtube.com/watch?v=BYRVCAIYuHQ.

Urrea, Fernanda. “El Paseo Ahumada de Enrique Lihn: análisis de un espacio en crisis”. Poesía chilena en dictadura y postdictadura. Editado por Diego Alegría,

Cristian Vidal y Nelson Zúñiga. Santiago: Gramaje, 2020, 43-53.

Valle, José del. “Chile lenguajea. Paisaje glotopolítico del estallido”. Anuario de Glotopolítica, n.º 3, junio 2020, pp. 175-182.

Williams, Raymond. Marxismo y literatura. Buenos Aires: Las Cuarenta, 2009.

Downloads

Published

2025-01-25

Issue

Section

Articles

Similar Articles

1-10 of 258

You may also start an advanced similarity search for this article.