Convivencia, subjetividad y violencia en la novela brasileña actual
Palabras clave:
Novela brasileña, narrativa urbana, convivencia, violencia, subjetividadResumen
A medida que los cambios sociales se aceleran en Brasil, que seagudizan las contradicciones económicas y se agrava el patrón de vida de los grupos sociales subalternos, esta realidad nacional problemática se convierte en uno de los temas privilegiados de la literatura brasileña. En este artículo se estudia cómo la narrativa urbana, desde los años setenta, reaccionó ante este fenómeno; se analizan los cambios en las perspectivas de los narradores, en la representación de la violencia y en las subjetividades confrontadas con estas experiencias cada vez más desafiantes. Si para la modernidad el “vivir” humano siempre fue un vivir que se concretó en la realización de la subjetividad de cada individuo, aquí se argumenta que el mero “sobrevivir”, al que tantos están reducidos en las actuales condiciones, hace renunciar a cualquier expectativa de cultivar y de vivir la subjetividad propia.
Descargas
Referencias
Bill, MV y Athayde, Celso. Falcão: meninos do tráfico. Rio de Janeiro: Objetiva, 2006. Impreso.
Blumenberg, Hans. Arbeit am Mythos. Frankfurt am Main: Suhrkamp, 1979. Impreso.
Ferréz (Reginaldo Ferreira da Silva). Manual prático do ódio. Rio de Janeiro: Objetiva, 2003. Impreso.
Fonseca, Rubem. Feliz Ano Novo. São Paulo: Companhia das Letras, 1989. Impreso.
Fonseca, Rubem. A grande arte. São Paulo: Companhia das Letras, 1990. Impreso.
Lins, Paulo. A Cidade de Deus. São Paulo: Companhia das Letras, 1997. Impreso.
Lispector, Clarice. A hora da estrela. Rio de Janeiro: Nova Fronteira, 1984. Impreso.
Loyola Brandão, Ignácio de. Zero. Rio de Janeiro: Codecri, 1982. Impreso.
Loyola Brandão, Ignácio de. Não verás país nenhum. Rio de Janeiro: Codecri, 1982. Impreso.
Melo, Patrícia. Inferno. São Paulo: Companhia das Letras, 2000. Impreso.
Melo, Patrícia. O Matador. São Paulo: Companhia das Letras, 2003. Impreso.
Mendes, Luiz Alberto. Memórias de um sobrevivente. São Paulo: Companhia das Letras, 2001. Impreso.
Mendes, Luiz Alberto. Às Cegas. São Paulo: Companhia das Letras, 2005. Impreso.
Nitschack, Horst. “Cidade de Deus de Paulo Lins y La virgen de los sicarios de Fernando Vallejo: el adolescente como sujeto absoluto”. Eds. Barbara Potthast y Sandra Carreras. Entre la familia, la sociedad y el Estado. Niños y jóvenes en América Latina (siglos xix-xx). Frankfurt am Main: Iberoamericana/Vervuert, 2005. 311-331. Impreso.
Rubens Paiva, Marcelo. Blecaute. São Paulo: Brasiliense, 1986. Impreso.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista de humanidades (Santiago. En línea)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
- No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.